
«Nadie va a comprar si tiene miedo»
Test masivos ·
Los comerciantes insisten en que la única medida efectiva para recuperar la normalidad es garantizar que los que salen a la calle están sanosSecciones
Servicios
Destacamos
Test masivos ·
Los comerciantes insisten en que la única medida efectiva para recuperar la normalidad es garantizar que los que salen a la calle están sanos«Hay tal exceso de información, que en realidad estamos totalmente desinformados». Este lamento de la presidenta de Palencia Abierta, María José López, es una de las críticas comunes de todo el sector del comercio hacia los responsables de las administraciones públicas, que están pendientes de cómo se van a llevar a cabo las fases de la desescalada anunciadas por el Gobierno. «La desinformación es terrible. Necesitamos información clara cuanto antes, para que sepamos a lo que nos vamos a enfrentar y cómo debemos hacerlo», asevera Fernando Tejerina, presidente de la Federación del Comercio de Palencia (Fecopa), quien insiste en que todo el sector se encuentra a la espera de noticias definitivas.
Pero no es esta la principal inquietud de los comerciantes, ni siquiera su primera demanda. El mayor problema al que están convencidos de que se van a enfrentarse a lo largo de las primeras semanas, incluso meses, es al miedo de los ciudadanos a entrar en sus establecimientos. «El miedo está ahí, hay una psicosis enorme en la población. Y no va a haber nada de eso de que la gente va a salir en masa en cuanto nos lo permitan, porque se va a salir con miedo y nadie va a querer entrar alegremente en las tiendas», señala Fernando Tejerina.
Por ello, desde el sector se insiste en que la única forma de ofrecer a los ciudadanos una sensación de seguridad que permita recobrar la normalidad es garantizar que las personas que salgan a la calle están sanas, algo, que, según concretan, solo puede conseguirse mediante la aplicación de test masivos a la población. «Así tendríamos muy claro que los que están en la calle no te van a contagiar, ni tú vas a contagiar a nadie, porque los positivos estarían en cuarentena hasta estar recuperados. Esta es la única medida realmente efectiva», indica Fernando Tejerina.
Y del mismo modo se manifiestan otros representantes del comercio como María José López, de Palencia Abierta, o Domiciano Curiel, que a su vez es el representante autonómico de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). «Es muy triste, porque la única solución realmente efectiva, que es la de los test masivos, no la vamos a tener», recalca Curiel, quien recuerda que en las condiciones actuales, a pesar de la desescalada progresiva del confinamiento domiciliario «la vida no va a regresar a la normalidad».
Los comerciantes están completamente convencidos de que los primeros meses de apertura -según el plan de desescalada, el pequeño comercio puede abrir el 11 de mayo- serán prácticamente ruinosos para la mayor parte de los establecimientos.
«Las pérdidas que se han calculado para los seis primeros meses, por lo menos, van a rondar entre el 40% y el 65%, lo cual es una ruina total, insostenible para muchas pequeñas empresas», señala Curiel, quien explica que en ese sentido se sitúa la propuesta que han planteado desde las organizaciones del sector al Gobierno, para que se prolongue la posibilidad de acogerse a los ERTE aunque se reabran los establecimientos. Los comerciantes recalcan que van a trabajar con pérdidas, muy por debajo de la facturación habitual, con lo que en muchos casos no van a poder mantenerse los puestos de trabajo.
Desde el comercio se insiste en que las administraciones deben ser conscientes de que la apertura al público no da solución a un sector, que «ya estábamos tocados, y ahora nos han hundido toda la flota», según recalca Tejerina, al tiempo que reclama más decisiones políticas en defensa de las pequeñas y medianas empresas.
Así, los comerciantes reclaman, entre otras medidas, una nueva regulación de las rebajas y las promociones para evitar que las grandes firmas de moda puedan acabar casi por completo con las últimas esperanzas. «Abrir porque sí, no está bien. Si no se regula la situación va a ser muy grave», señala Domiciano Curiel, en consonancia con Fernando Tejerina, que recuerda el peligro de las grandes promociones que pueden lanzar las empresas de mayor tamaño o las franquicias, anulando las posibilidades de venta de los pequeños comercios que tienen todas las prendas de la nueva temporada prácticamente sin desempaquetar.
«No pueden permitirse ni promociones, ni rebajas, ni descuentos especiales, porque será la puntilla. La situación ha sido todavía más grave porque nos ha coincidido con el inicio de la nueva temporada y prácticamente no se ha llegado a vender nada, con lo que el daño puede ser enorme si todas las posibles ventas se quedan en las grandes cadenas», explica María José López.
En este sentido, la presidenta de Palencia Abierta señala que otra medida que debe aplicarse desde las administraciones, pero que también debe surgir desde la propia ciudadanía es la promoción del comercio local. «Este tiempo puede ser la puntilla del comercio o su salvación. Si conseguimos que nuestros vecinos vuelvan la cara hacia el comercio local, que se potencie ese comercio de proximidad, que se vean las muchas ventajas que podemos ofrecer, podemos salvarnos, si solo se piensa en los descuentos de las grandes cadenas y en las compras por Internet, será el final, pero no solo para el comercio, sino para toda Palencia», señala María José López.
«Hacen falta campañas de concienciación que defiendan al pequeño comercio, pero también muchas otras medidas, no solo aplazamientos en los alquileres, hacen falta muchas ayudas, que están escaseando», señala Tejerina, quien pone como ejemplo otro sector también duramente castigado, como la hostelería, cuya fecha de apertura al público está programada para el 25 de mayo -en la fase 2 o intermedia- con una tercera parte del aforo. «No puede ser, por ejemplo, que los compañeros de la hostelería estén pagando las tasas por instalar las terrazas sin que hayan podido ni abrir sus establecimientos», indica Tejerina.
Otra de las preocupaciones que atenaza actualmente a los comerciantes son las medidas de protección que se deben aplicar en el momento de la apertura. Desde el sector se exige concreción en los protocolos que deben seguirse. También critican las dificultades de acceso a los equipos de protección, una vez que vuelvan a estar cara al público.
La venta 'on line' o los pedidos telefónicos se han convertido en la tabla de salvación para numerosos pequeños comercios palentinos que ofrecen productos de primera necesidad. De hecho, desde la Mesa del Comercio, junto con el Ayuntamiento, se ha organizado la web 'Palencia de compras' para promocionar aquellas tiendas que ofrecen esta posibilidad de servir a domicilio, ya que se ha comprobado que es uno de los servicios más demandados en la actualidad.
Y esta circunstancia ha llevado a algunos sectores a intentar salvar al menos una parte de la temporada ofreciendo este servicio de pedidos a domicilio, aunque sea en momentos puntuales. Las librerías ya lo han hecho, o por lo menos lo han intentando, con motivo de la celebración del Día del Libro. Y ahora, con la vista puesta en el Día de la Madre, que se celebra el primer domingo de mayo, son las floristerías quienes quieren tomar el relevo y prácticamente todas ofrecen la posibilidad de regalar flores a las madres a través de pedidos telefónicos y reparto a domicilio. Incluso alguna floristería se ha coordinado con una librería para completar ese regalo especial con la lectura, de tal forma que las flores lleguen acompañadas de un libro.
Publicidad
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Gonzalo Ruiz y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.