Secciones
Servicios
Destacamos
rebeca adalia
Jueves, 23 de junio 2022, 00:06
Si por algo se distingue Cervera de Pisuerga es por ser el municipio de mayor extensión de la provincia de Palencia. Por ello, la historia de este enclave geográfico no va a ser tarea fácil de resumir.
Noticia Relacionada
Esta zona rural, la Montaña Palentina, tiene su origen en el acogimiento de los primitivos pobladores cántabros, que se negaban a someterse a Roma. Así comienza una larga historia de acontecimientos y hechos históricos que definen a los 24 pueblos que conforman Cervera de Pisuerga.
Pasados los primeros años de ocupación árabe, esta zona vuelve a tener importancia al ser freno de las incursiones de los conquistadores en los siglos IX y X. La repoblación del territorio es rápida y se convierte en un mecanismo eficaz para asegurar el avance de la frontera. Para ello juegan un importante papel las comunidades monásticas. En la comarca se ubicaron numerosas fortificaciones para este fin, destacando el castillo de San Julián de Peñas Negras, la torre de defensa de Peña Barrio y el castillo de Cervera.
La primera referencia sobre Cervera, cuyo nombre deriva de 'Cervaria' lugar de ciervos, aparece documentada en el Pacto Fundacional del Monasterio de San Pedro y San Pablo de Naroba (Cantabria) del año 818, siendo por tanto la primera localidad documentada en la provincia de Palencia.
Año 818: Año del primer documento en el que aparece citada Cervera (Pacto Fundacional del Mº de San Pedro y S. Pablo de Naroba).
1227: Los cerveranos se distinguieron en varias batallas de la Reconquista, destacando Baeza (1227) y el Salado (1340).
1834: Isabel II crea el partido judicial de Cervera.
Los cerveranos se distinguieron en batallas de la Reconquista, destacando Baeza y el Salado, adquiriendo privilegios gracias a las gestas realizadas.
Cervera será cabeza de la Merindad de Liébana-Pernía. A mediados del siglo XV, será señorío de los condes de Siruela, que ejercerán un gran poder en la zona hasta comienzos del siglo XIX.
Noticia Relacionada
La época de esplendor será en el siglo XVI, que es cuando proliferan los linajes locales. Tomó parte activa en la Guerra de las Comunidades y en la Guerra de Independencia, la zona fue un bastión de resistencia contra los franceses. Y a finales del siglo XIX, la comarca experimentó cierto desarrollo industrial con el carbón y el ferrocarril, hasta llegar a nuestros días.
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.