
Félix Jové | Profesor de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
«Las bodegas son ese gran legado que nos queda por descubrir»Secciones
Servicios
Destacamos
Félix Jové | Profesor de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
«Las bodegas son ese gran legado que nos queda por descubrir»El Patrimonio Subterráneo ha sido objeto de debate en el VIII Encuentro de la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León. Dueñas ha acogido ... durante este acontecimiento con varias ponencias y mesas redondas con diferentes expertos regionales. El encuentro ha contado con la presencia de Félix Jové Sandoval, profesor titular de Construcciones Arquitectónicas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, que ha participado también este viernes en la séptima edición del Meeting Terra Ibérica, una iniciativa promovida por el Colegio de Arquitectos de León que aborda algunos de los retos a los que se enfrenta el sector de la arquitectura en tierra.
Jové destacó en su ponencia en Dueñas la riqueza oculta bajo los cascos históricos de la región, como bodegas, refugios y túneles, que forman parte esencial de la identidad cultural. El experto en arquitectura y patrimonio subraya la importancia de su conservación y estudio, así como el reto de integrar estos espacios en el desarrollo urbano contemporáneo, además de los retos pendientes.
-¿Qué riquezas se pueden encontrar en el patrimonio subterráneo palentino?
-La construcción edificada está íntimamente unida a la construcción subterránea. En estas ciudades históricas, dentro del recinto amurallado de su casco histórico, las viviendas contenían bodegas. Estas siguen estando como un resto fosilizado de aquel pasado histórico. En muchos casos, el trazado de las calles se modifica, pero las bodegas persisten en su estado original. Es algo que aporta muchas pautas para entender el desarrollo urbano de una villa. Algunas de ellas son bodegas construidas en el siglo XV y es un poco ese gran legado que nos queda por descubrir. En ocasiones tenemos prácticamente catedrales excavadas que nos están hablando de un pasado todavía anterior a los palacios renacentistas que vemos en la parte construida.
-¿Por qué es importante dar a conocer este patrimonio a la sociedad?
-Es un patrimonio desconocido que debemos documentar para conocer y valorar. Es imposible que la población valore algo que desconoce. Es importantísimo que desde la Universidad o los grupos de investigación se hagan trabajos de documentación para sacar a la luz ese patrimonio, que en ocasiones pasa desapercibido porque está en el subsuelo.
-¿Cómo valora el trabajo de la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León?
-Me parece interesante el trabajo de la Red de Conjuntos Históricos, que lo está haciendo muy bien en Castilla y León. Es un potencial importante que todas las villas se unan y trabajen en común. También que sean capaces de llegar a fondos y subvenciones europeas. Me han comentado incluso que están trabajando con la Red de Conjuntos Históricos de Portugal. Eso sería muy bueno para todos, al poder trabajar a nivel interestatal entre los dos países.
-¿Qué se puede hacer con este patrimonio de cara al futuro?
-Hay mucho trabajo por hacer. En Castilla y León atesoramos una gran cantidad de patrimonio, pese a que se ha perdido algo. Más allá de ser un recurso turístico o económico, es un recurso de identidad cultural. Las posibilidades a realizar son muchas. Creo que hay que apostar por esta red y otras asociaciones de intereses comunes para tratar de concurrir a proyectos europeos, que es donde están llegando ahora mismo los fondos para poder actuar.
-¿Qué planes podría seguirse para acercar este patrimonio a la sociedad?
-El primer paso es el de documentar para conocer. Dentro de las iniciativas de la Universidad en trabajos de estas características está el realizar jornadas de puertas abiertas en las bodegas. Es algo importantísimo. El encanto de una bodega es innegable y la gente se sorprende mucho. Lo primero sería organizar una serie de visitas guiadas a arquitectura que, por su significación, no es visible para poder observarla. A partir de ahí, buscar alianzas con otros países europeos para poder acceder a fondos europeos. Siempre exigen tres socios, con Portugal se está trabajando muy bien y con Italia también tenemos muchas redes extendidas. La línea a futuro va a ser esa. Tratar de hacer una inter-red entre estos tres países.
-¿En qué punto se encuentra el patrimonio subterráneo en cuanto a conseguir ser un hito turístico?
-Sigue siendo el gran desconocido. Recorremos los lugares, los asociamos a una oferta gastronómica y somos capaces de reconstruir el patrimonio construido. Lo que está debajo no lo conocemos todavía, estamos ahora tratando de sacarlo a la luz. Es sorprendente lo que llegamos a encontrar. Estamos a este respecto en un punto inicial, porque hasta hace bien poco apenas se valoraba este patrimonio. Es verdad que ahora cada vez está siendo más valorado y esperamos que esta tendencia siga en aumento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.