

Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, abordó hoy las necesidades y desafíos de la futura Política Agraria Común (PAC), destacando la importancia de garantizar un presupuesto sólido y una distribución justa de las ayudas. En ese sentido, Barato subrayó que la alimentación es un pilar estratégico para Europa y que los fondos destinados al sector agrario no deben desviarse a otros fines, como el armamentístico.
«No se puede jugar con los 800.000 millones de euros en armas, que me parece bien, pero que a nadie se le ocurra pensar que parte de la PAC tenga que ir ahí, porque nuestra mejor arma es la alimentación», afirmó Barato con contundencia. El líder de Asaja hizo hincapié en que la seguridad alimentaria debe ser una prioridad y que, para ello, es imprescindible incrementar el presupuesto de la PAC en lugar de ponerlo en riesgo.
Barato también criticó la actual gestión de las ayudas, señalando que «lo que hace falta es incrementar el presupuesto de la PAC y que no se juegue con ello». En su opinión, las ayudas deben dirigirse exclusivamente a los profesionales de la agricultura, adaptándose a las condiciones que ellos mismos establezcan. «Las ayudas han de ser para el profesional de la agricultura y tienen que poner las condiciones que quieran», insistió, según recoge Ical.
En su intervención en Palencia, el presidente de Asaja destacó una discrepancia significativa en las cifras actuales de la PAC. «Tenemos en torno a 265.000 agricultores profesionales en España y este año hay 674.000 perceptores de la PAC, por lo que se pueden hacer las cosas de otra manera». Asimismo, Barato puso sobre la mesa la necesidad de revisar el sistema de distribución para que los fondos lleguen realmente a quienes viven de la actividad agraria, evitando dispersiones que diluyan su impacto.
Por otro lado, Barato expresó su satisfacción hoy tras la aprobación, el día de ayer, de una enmienda a la Ley contra el desperdicio alimentario en el Congreso de los Diputados. Esta modificación legislativa incluye el regreso de los contratos temporales de hasta 120 días para las campañas agrícolas y «la incorporación de mejoras energéticas que beneficiarán a los productores».
Durante su intervención en Palencia, Barato calificó la aprobación como «un éxito de la organización», subrayando el esfuerzo de la organización agraria en Palencia y en Castilla y León para lograr que se «clarifiquen y flexibilicen» las condiciones de contratación en el campo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.