Borrar
Ilustración de José Ibarrola José Ibarrola
La guerra, según Don Quijote

La guerra, según Don Quijote

La evolución de las sociedades occidentales más civilizadas y los movimientos pacifistas activos desde la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam, han hecho que las «cinco causas» que Cervantes considera legítimas para «tomar las armas y desenvainar las espadas», se hayan reducido

Domingo, 16 de febrero 2025, 16:33

Don Quijote «oyó un gran rumor de tambores, de trompetas y arcabuces». Subió una loma y contempló una multitud de aldeanos armados. En medio, un ... estandarte con un pequeño asno rebuznando. Dedujo que «aquella gente debía de ser del pueblo del rebuzno», y que se disponían a entrar en batalla con los de los pueblos de alrededor que empezaron a burlarse de ellos al correrse la voz de que, al menos dos de sus concejales, sabían rebuznar tan bien como los propios animales. Esto sucede en el Capítulo XXVII de la Segunda parte (RAE, 2015). Bajó la loma y llegó hasta el estandarte, dejando a todos sorprendidos por su aspecto haciéndoles creer que era «alguno de los de su parcialidad». Situado en el centro de aquellos ejércitos, pidió permiso para hablar y dijo:

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La guerra, según Don Quijote