LiterArte

El desconocido pintor leonés que expone en el Museo del Prado

Un viaje por la vida y la obra de Primitivo Álvarez Armesto, uno de los pintores más importantes de León

Domingo, 24 de marzo 2024, 00:18

Hoy exploraremos la historia de uno de los pintores más injustamente olvidados en el panorama español. Primitivo Álvarez Armesto, cuya obra puede verse en el Museo del Prado, pero sobre todo en el Museo del Bierzo, sito en Ponferrada.

Publicidad

Primitivo Álvarez Armesto (ca 1880). Archivo de Familia Ucieda Gavilanes, deCampo, aparece en el libro 'Primitivo Álvarez Armesto, un pintor de entresiglos'.

Durante muchos años, la vida y ... la obra de Primitivo Álvarez Armesto fue un completo misterio. Nació en 1864 en Villafranca del Bierzo y, desde entonces hasta hace poco más de veinte años, su estela había sido humilde y casi invisible en el panorama español. Un error que tuvieron a bien enmendar investigadores como Ramón Carnicer, quien publicase a principios de siglo una completa biografía del pintor, y que hace pocos años actualizasen Miguel José García González, Francisco Javier García Bueso y Coral Llorca Garrigós en su libro 'Primitivo Álvarez Armesto, un pintor de entresiglos'.

Pero también aparece en escena un factor fundamental, pues la familia Ucieda Gavilanes descubre en Campo (Ponferrada) unos lienzos que son adjudicados al ya venerado Primitivo Álvarez Armesto y que ceden al Ayuntamiento para su restauración y su promoción a través del Museo del Bierzo. Conozcamos, en este breve artículo, alguna de las obras magnas del pintor para acercarnos a su importancia y a su figura.

Retrato de Paciano Ucieda Quiroga y don Jovino Ucieda Quiroga. Francisco Javier García Bueno

La cercana relación con la familia Ucieda Quiroga, predecesores de los Ucieda Gavilanes, permitió a Álvarez Armesto capturar, casi en una imagen vívida y antológica, a los integrantes de ese núcleo familiar. En este caso, a la izquierda a don Paciano Ucieda y a la derecha a don Jovino. Ambas imágenes fueron cuidadosamente restauradas y, gracias a ello, han sobrevivido al paso del tiempo formando parte de una exposición permanente en el Museo del Bierzo.

Publicidad

'Retrato'

Primitivo Álvarez Armesto

Desconocemos la identidad del caballero que posa para el pintor. Posee una fisonomía muy similar a la del propio autor, pero no nos aventuramos a decir que se trate de un autorretrato. Su obra estuvo repleta de este tipo de pinturas, ya que muchas de las exposiciones del originario de Villafranca del Bierzo versaban alrededor de retratos familiares y representaciones personales de los modelos.

'Víctimas del mar'

Primitivo Álvarez Armesto., Museo del Prado

Este es uno de esos maravillosos cuadros que Primitivo expone en el Museo del Prado: 'Víctimas del Mar'. Nos centramos ahora en rescatar un documento anecdótico sobre esta obra, datada en 1894, y que sacan a relucir los investigadores en el libro que nos ha ayudado a dibujar un rostro sobre el vacío atemporal del pintor: 'Primitivo Álvarez Armesto: un pintor de entresiglos': «El cuadro 'Victimas del mar' llamó justamente la atención del público y del jurado por la amplitud de la composición y la limpieza de la factura. Comprendían que quien pintaba de aquel modo era artista de grandes alientos, ante quien no tardarían en abrirse las puertas del templo de la fama». La obra, al igual que 'Pescadores de sardinas', también consiguió una segunda medalla en la exposición, esta vez en 1895.

Publicidad

'Alegoría de León'

Obra publicada en la revista del Centro Región Leonesa de Buenos Aires (1930-1932 y años 60). Álbum familiar de la colección Ucieda Gavilanes

La vida del pintor ha sido recuperada y presentada en el citado libro, confeccionado por los ilustres investigadores Miguel José García, Coral Llorca y Francisco-Javier García Bueso. Su intención pasaba por pertenecer al mundo de las artes y en 1901 solicita al Ayuntamiento una subvención de 1.000 pesetas para la fundación de una Escuela de Arte y Oficios, que le deniegan. Participó incluso en la restauración de la Catedral de León, el mismo año, retocando el retablo original sobre la vida de San Froilán.

'Pescadores de sardinas'

Museo del Prado

Esta bellísima estampa de Primitivo Álvarez Armesto se expone en el Museo del Prado. El 23 de julio de 1897 se le concede la segunda medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes y fue uno de los seis cuadros seleccionados, en 1903, para viajar hasta Córdoba donde sería expuesto hasta años más tarde, que sería devuelto al Museo del Prado.

Publicidad

Seguramente motivado por el centenario de la Independencia de Argentina, y una exposición de arte que allí se realizaba, puede que también movido por la inestabilidad social a la que se enfrentaba su familia por diversos problemas personales, el leonés decidió embarcarse hacia las Américas, en concreto hacia Buenos Aires, en 1910, acompañado de 40 obras de arte.

Ilustración católica de España. Primitivo Álvarez Armesto

Allí se hizo socio del Centro Leonés de Buenos Aires, del que se desprenden bellísimos cuadros recogidos en 'Primitivo Álvarez Armesto: un pintor de entresiglos'. Le encomendaron realizar, por aquella época, un cuadro que resaltase la gesta de Tarifa, realizada por Guzmán el Bueno.

Publicidad

'Guzmán el Bueno'

Primitivo Álvarez Armesto

El presupuesto del cuadro, según los investigadores, fue de 1.2000 pesos argentinos pagaderos en 3 plazos. Álvarez Armesto consigue reflejar, en estas imágenes, la grandeza de Guzmán el Bueno, que no sucumbió a los chantajes del infante Don Juan. Este había atrapado a su hijo y le había ofrecido su vida a cambio de la plaza de Tarifa. Seiscientos años después, Primitivo Álvarez trasmite con la mirada aquella frase de Guzmán que resonará para siempre en la memoria de los más honorables amantes de su patria:

Primitivo Álvarez Armesto

«Y echando mano al que llevaban el cinto lo arrojó a los enemigos diciendo: -'Antes quiero que matéis ese hijo y otros cinco si los tuviere que dar la villa del rey mi señor de que le hice homenaje'.»

Noticia Patrocinada

'La caza de la osa'

'La Cacería de la Osa (I y II)', de Primitivo Álvarez Armesto. Francisco Javier García Bueso.

Armesto presenta esta maravillosa serie de cuadros, llamados 'La caza de la osa', en una especie de vodevil protagonizado por la familia Ucieda, más concretamente por Paciano, de un episodio en el que una osa casi escapa de su escopeta de caza. La secuencia completa se encuentra en El Museo del Bierzo, en Ponferrada, donde también se recoge un primer plano de la osa.

'Fragua de Compludo'

'La fragua de Compludo', de Primitivo Álvarez Armesto. Francisco Javier García Bueso.

Fragua de Compludo, haciendo referencia al conocido municipio de Ponferrada, es una de las obras más carismáticas de la colección.

Publicidad

Entre Velázquez y Bruegel el Viejo, Primitivo Álvarez Armesto nos ofrece una visión de la fragua, en la que los personajes ocupan una posición especialmente importante, destacando la manera en la que se le da al hierro la forma precisa, con la fuerza del martillo. Destaca su sentido didáctico y cultural, pues nos enseña los comienzos, a finales del siglo XIX, de una industria líder en El Bierzo.

La historia de Primitivo Álvarez, la de su obra, la de su vida y la de su sacrificio eterno por el arte cayó en el olvido injustamente durante muchos años. Pasó sus últimos días en Buenos Aires, empobrecido y en condiciones vitales muy precarias.

Publicidad

Se puede contemplar la obra de Primitivo Álvarez Armesto en varios escenarios culturales del panorama museístico nacional e internacional. En el Museo del Prado, en Madrid, en el Museo del Bierzo en Ponferrada y en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires, pues allí Primitivo Álvarez Armesto también expone dos cuadros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Sobre la firma

León (1996). Graduado en Educación Primaria por la Universidad de León. Realizó el Máster en Arte, Literatura y Cultura Contemporánea en la Universidad Oberta de Catalunya. En Leonoticias desde 2023. Articulista de opinión. Responsable en Leonoticias de 'El Odonista' y 'Edificios Emblemáticos de León' y en El Norte de Castilla de 'LiterArte'.

Publicidad