

Secciones
Servicios
Destacamos
Antes de que Óscar Puente se pusiera al micrófono en la plaza de Santa Cruz, decenas de alcaldes de la provincia de Valladolid pudieron tomarse ... un chocolate mañanero con la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y Luis Tudanca, candidato a la Junta. Un momento privado para fijar el argumentario de campaña a cuatro días de que empiece oficialmente la carrera hasta las urnas.
Un mes después de que Alfonso Fernández Mañueco apretara el botón del adelanto electoral, el PSOE parece listo para que sus alcaldes, el gran potencial en busca de voto, entren en campaña. Los socialistas gobiernan Valladolid, León, Segovia, Burgos, Soria, Ponferrada o Miranda de Ebro. Estuvieron a punto de hacerlo en Palencia. Y en unas elecciones en pandemia fue Óscar Puente, alcalde de Valladolid, quien brindó el modo de opositar a la Junta: contraponiendo gestiones.
«El Ayuntamiento dio ayudas a los hosteleros, les permitió ocupar el suelo para ampliar las terrazas, decretó la exención de las tasas. Pusimos cinco millones para digitalizar los comercios. Condonamos el IBI de los hoteles. Pusimos ayudas por valor de veinte mies de euros. ¿Dónde estaba la Junta?», atacó Puente. Y puso el ejemplo de su peluquero, dijo, casualmente perteneciente a un sector muy movilizado por la exigencia de que se le aplique el IVA superreducido. «Mi peluquero me decía que solo ha recibido dos ayudas en toda su vida, la del Gobierno con los ERTE durante la pandemia y los cuatro mil euros que le dio el Ayuntamiento».
En unas elecciones en las que la participación es una incógnita, el reclamo de la gestión municipal es una baza que el PSOE, en la situación actual, tiene al alcance más que el PP, con más presencia en el mundo rural pero con Aranda de Duero y Salamanca como únicas alcaldías de envergadura. Tampoco la tiene Ciudadanos, con un liderazgo minoritario en Palencia. Ni Vox, ni Unidas Podemos, más allá de la influencia que pueda ejercer Francisco Guarido en Zamora con su mayoría absoluta.
PSOE: Valladolid (Óscar Puente), Burgos (Daniel de la Rosa), León (José Antonio Díez), Ponferrada (Olegario Ramón), Segovia (Clara Luquero), Soria (Carlos Martínez), Miranda de Ebro (Aitana Hernando), San Andrés del Rabanedo (Camino Cabañas), Benavente (Luciano Huerga), Béjar (Antonio Cámara). Total: 844.057 habitantes.
PP: Salamanca (Carlos García Carbayo), Aranda de Duero (Raquel González), Medina del Campo (Guzmán Gómez), Villaquilambre (Manuel García), Santa Marta de Tormes (David Mingo). Total: 229.867 habitantes.
Otros: Palencia (Mario Simón, Ciudadanos); Zamora (Francisco Guarido, IU); Ávila (Jesús M. Sánchez, Por Ávila); Laguna de Duero (Román Rodríguez, IL); Arroyo de la Encomienda (Sarbelio Rodríguez, IPAE). Total: 238.685 habitantes.
Concejales: El PP obtuvo 6.691 ediles en Castilla y León. El PSOE logró 3.853 concejales y el tercer partido fue Ciudadanos, con 750. Le siguió Vox, con 64 ediles, por 45 de IU, 27 de Podemos y 46 de Toma la Palabra. UPL obtuvo 151 y Por Ávila, 80.
Votos: El PP sumó 484.265 votos y el PSOE, 458.045.
El resto de la campaña, mostraron la ministra y Luis Tudanca o Patricia Gómez Urban, está ya sobradamente escuchado durante el último mes. Isabel Rodríguez habló de la diferente salida a la crisis respecto a 2008, de la actualización de las pensiones y del salario mínimo interprofesional. Patricia Gómez Urban sacó a relucir los casos de corrupción que aún colean en el entorno del PP. «El interés de Mañueco al convocar las elecciones era tapar su corrupción, van a tener que desfilar por los juzgados por la trama eólica, la Perla Negray el caso de las primarias de Salamanca», recitó.
Luis Tudanca, candidato a la Junta, expuso como política de éxito la remunicipalización del agua de Valladolid, lanzó carantoñas a sus alcaldes -sobre todo al anfitrión, Óscar Puente- y trató de equiparar modelos de gestión de crisis. Gobierno contra Junta. Ayuntamientos contra Junta. Y anunció cosas, que para eso es el que está en campaña. «Pondremos un fondo de 163 millones de euros para ayudar a los autónomos, a los sectores golpeados por la crisis», dijo. Un fondo que llegó a pactarse en las Cortes para completar las ayudas del Gobierno, pero que no se consolidó en 'papel Bocyl', que es lo que le da valor a estos acuerdos.
Activados, por tanto, los alcaldes, Óscar Puente mostró incluso el modo de atacar desde lo municipal el argumentario del PP «estilo Ayuso». «Cuando hablan de política fiscal, esos veinte millones que hemos aportado en ayudas salen de los impuestos, solo con ellos se pueden hacer politicas públicas. Quien les dice que va a bajar impuestos lo que dice es que va a recortar en servicios púbkicos», dijo. Y remató: «Lo dice un alcalde que no ha subido los impuestos ni un céntimo en siete años».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.