Para el profesor José Ignacio Gago, la retribución más importante es la satisfacción en el trabajo y eso solo lo consigue, cuando ve a sus alumnos felices mientras aprenden. Sabe que un docente motivado influirá de forma positiva en sus estudiantes, pero los bandazos legislativos, las elevadas ratios y los escasos recursos, no contribuyen a lograr ese aliciente que todo maestro necesita. El currículum de este profesor salmantino afincado en Valladolid, cuenta con 11 años de antigüedad en las aulas de la escuela concertada, concretamente en la Fundación Teresiana. Hace unos meses fue reconocido como el 5º Mejor Docente de España 2021 en los Premios Educa Abanca de Secundaria y Bachillerato. La política «no le tira», pero tiene claro que «la Educación, igual que la Sanidad, debe de ser una prioridad para cualquier gobierno. Invertir en Educación es invertir en futuro», apunta.
Publicidad
Noticia Relacionada
Laura Negro
Gago opina que cualquier ley educativa debe ser consensuada por todos los partidos políticos. «No puede ser que cada vez que hay un cambio en el Gobierno salga una nueva ley. Eso afecta muchísimo a los alumnos, a los profesores y a los padres», afirma. Entre sus prioridades está la de ampliar la gratuidad hasta los 3 años, no solo a los tramos obligatorios y defiende la zona única de escolarización, porque «corresponde a las familias la educación de sus hijos y que éstas elijan, sin impedimentos, el centro que deseen».
Su programa ideal reduciría la brecha entre la educación pública y la concertada. «Todos los profesores deberíamos tener las mismas condiciones en cuanto a jornada y sueldo, independientemente de si has aprobado o no una oposición», dice Gago, quien sobre este aspecto también tiene una clara opinión. «Una oposición no te aporta la vocación ni las cualidades para ser un buen docente. El acceso a una plaza lo haría con entrevistas y un seguimiento continuo al trabajo. No creo en funcionariados y menos en la docencia», opina y añade que «las partidas económicas para la escuela concertada son menores que las de la escuela pública. El reparto debería ser equitativo. En 1985, se universalizó y alargó la enseñanza obligatoria y gratuita de los 14 a los 16 años, integrando en el sistema a los centros privados y ahora se quieren cargar ese concierto porque hay menos niños».
Otros programas electorales
Silvia G. Rojo
Isabel G. Villarroel
Se muestra partidario de eliminar la EBAU, «porque lo único que genera es estrés y se carga vocaciones». Propone un modelo similar al de EE.UU donde las facultades elijan los alumnos. Implantaría formación continua y obligatoria para profesores y aboga por revisar los métodos de evaluación y los currículos, ya que esto «reduciría el fracaso escolar», y conservaría los exámenes de recuperación en septiembre.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.