
Economía fácil
Qué es la inflación y por qué no siempre es malaSecciones
Servicios
Destacamos
Economía fácil
Qué es la inflación y por qué no siempre es malaSi hablamos de conceptos económicos, probablemente inflación sea uno de los términos que más presentes han tenido los españoles en su día a día durante los últimos meses y años. Seguramente lo hayan experimentado ellos mismos y hayan expresado frases como «esto antes costaba mucho menos» o «con el mismo dinero compraba mucho más». Sin embargo, las razones de este fenómeno, qué (o incluso quién) lo provoca o por qué sucede, puede que sean menos conocidas.
La 'Encuesta de Competencias Financieras', recientemente elaborada por el Banco de España, revela que «el 30% de los castellanos y leoneses no entienden lo que es la inflación». Mediante la realización de tres preguntas a una muestra de la población, recoge otros datos como que el 55% de la población no comprende cómo funcionan los tipos de interés o que el 49% no tiene un conocimiento elemental sobre diversificación del riesgo.
Noticia relacionada
Una cosa parece estar clara, los ciudadanos pueden saber más o menos sobre la definición de la inflación o las causas que la provocan, pero lo que conocen de sobra es su principal consecuencia: una tendencia alcista de los precios que provoca pérdidas en el poder adquisitivo.
Enrique Cabero, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, define la inflación como «la subida general de los precios» que se mide a través del IPC (Índice de Precios al Consumo), «una elaboración estadística que permite saber el coste de la vida».
Las consecuencias son más que notables, siendo la principal la bajada de las posibilidades de consumo. «Al ser más altos los precios hay menos oportunidades para consumir o para invertir. De esta forma, se corre el riesgo de que la economía se ralentice o incluso pueda reducirse». Sin embargo, a menudo se desconoce qué provoca esta situación económica. Enrique Cabero afirma que «las causas están vinculadas, por un lado, al incremento de dinero (y, por lo tanto, a la mayor posibilidad de consumo e inversión), que hace que crezca la demanda de productos y por ello se encarezcan; o al contrario, que haya una escasez de productos y, por tanto, los precios suban en el ajuste con la demanda».
La inflación afecta principalmente al nivel de renta disponible de las familias, empresas e incluso de las administraciones, «ya que puede llevar a un empobrecimiento». En una situación de inflación, la posibilidad de adquirir productos es menor. «Por tanto, hay que utilizar más recursos para el consumo o incluso quedarse con menor cantidad de bienes y servicios». La inflación también afecta al funcionamiento general de la economía. «Si se reduce el consumo y la inversión, disminuye también la posibilidad de vender o fabricar nuevos productos. Esto puede degenerar en un enfriamiento o una paralización de la economía».
Según afirma Enrique Cabero, la inflación no siempre es negativa para la sociedad: «Los economistas nos dicen que una inflación razonable y moderada va unida al crecimiento económico y al bienestar. Eso genera un incremento de valor». Sin embargo, una inflación excesiva o descontrolada puede generar problemas. «En este caso, puede provocar grandes desajustes y problemas sociales; o incluso un problema que es de los más graves en las economías: la estanflación». En esta situación se produce un incremento de precios en un momento de recesión económica. «Se trata de uno de los contextos más graves para cualquier país e incluso para la economía mundial».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.