El tejido empresarial de Castilla y León está compuesto, mayoritariamente por pymes. R Ucero
Economía fácil

La fórmula nemotécnica para clasificar a las empresas utilizando nombres del reino animal

Académicos y directivos han enunciado diferentes formas de diferenciar a las diferentes compañías según sean unicornio, gacela, elefante, ratón o cucaracha

Ignacio Repilado

Valladolid

Jueves, 1 de febrero 2024, 15:00

En Castilla y León hay elefantes y gacelas. También podemos encontrar ratones y cucarachas. Sin embargo, no veremos unicornios. Aunque estos últimos existen en otras partes de España. Es posible que estas afirmaciones puedan hacer dudar al lector sobre qué artículo y medio está consultando, pero para su tranquilidad, es preciso especificar que las criaturas anteriormente mencionadas hacen referencia a diferentes tipos de empresas.

Publicidad

Castilla y León, un territorio marcado por la «diversidad y variedad empresarial»

El presidente de la Fundación para la Excelencia Empresarial de Castilla y León (EXECyL), Francisco Hevia, define con dos palabras el tejido empresarial de la comunidad: «diversidad y variedad». «La comunidad castellana y leonesa es un ecosistema en el que las pymes tienen un papel muy relevante, tanto en el espectro social como en el económico y familiar». El máximo representante de esta entidad que agrupa a cerca de un centenar de compañías con el fin de promover la excelencia y las buenas prácticas empresariales afirma que «se podría decir que las pequeñas y medianas empresas son uno de los pilares de la región».

Empresas 'unicornio', el objetivo de cualquier start-up

Las empresas 'unicornio' aparecen mencionadas por primera vez por la ejecutiva norteamericana Aileen Lee en 2013. Lee utilizó el término «empresas unicornio» para referirse a las compañías tecnológicas que alcanzan un valor de 1.000 millones de dólares sin tener presencia en los mercados bursátiles, demostrando así un crecimiento excepcionalmente rápido. Algunos ejemplos a nivel mundial pueden ser las plataformas Uber o Airbnb. En España existen algunos como son los casos de Glovo, Cabify o eDreams.

Sin embargo, como mencionábamos al inicio, en Castilla y León no existen los 'unicornios'. Según apunta Francisco Hevia, «aquí este fenómeno se percibe desde un punto de vista aspiracional, ya que nuestro desarrollo ha estado vinculado al crecimiento pausado y a largo plazo, más propio de las empresas familiares y del entramado empresarial de la región».

Sin embargo, salvando las distancias, «en Castilla y León hay compañías que han crecido y se han desarrollado en un periodo de tiempo razonablemente breve, pero siempre sin perder de vista el origen y las raíces», tal y como destaca Hevia. Además, el presidente de EXECyL pone de relieve la importancia de la sostenibilidad del negocio: «Este es el reto de las empresas 'unicornio' con origen en Castilla y León: crecer rápido y con solvencia, pero sin descuidar la sostenibilidad a medio plazo».

Publicidad

Empresas 'gacela', crecimiento acelerado en cortos periodos de tiempo

Las gacelas son antílopes de tamaño medio que destacan por su agilidad. Pueden alcanzar velocidades de hasta 97 kilómetros por hora y mantenerse a más de 50 kilómetros por hora durante periodos prolongados de tiempo. Suelen convivir en grupos, ya que no duermen más de una hora al día, manteniéndose en estado de alerta permanente.

Si hablamos en lenguaje empresarial, las «empresas gacela» son aquellas que experimentan un crecimiento acelerado en términos de ingresos y empleo durante un período corto. «En Castilla y León, hay ejemplos notables de empresas locales que han experimentado este tipo de crecimiento, contribuyendo significativamente a la economía regional». Sin embargo, uno de sus posibles problemas es la mala gestión de los recursos financieros, ya que un crecimiento acelerado en un corto periodo de tiempo no tiene por qué prolongarse a largo plazo. Ante esto, la adecuada gestión de los recursos financieros es la mejor solución.

Publicidad

Empresas 'elefante', caracterizadas por el crecimiento «lento, pero seguro»

Pensar en elefantes nos puede traer a la mente imágenes de seres de gran tamaño y longevidad que actúan de forma pausada pero inteligente. Los paquidermos están muy vinculados al comportamiento y la convivencia en manada.

Es por esto que las «empresas elefante» se caracterizan «por su tamaño y presencia en el mercado». De acuerdo con Francisco Hevia, «estas empresas más grandes abordan los desafíos empresariales en Castilla y León mediante estrategias robustas, diversificación y a menudo, contribuyen al empleo y desarrollo económico en la región. Suelen tener un efecto tractor en la economía al poder arrastrar a muchas pymes en su desarrollo».

Publicidad

«Las empresas 'elefante' suelen tener un efecto tractor en la economía al poder arrastrar a muchas pymes en su desarrollo»

Francisco Hevia

Presidente de la Fundación EXECyL

Según el presidente de EXECyL, «este tipo de compañías afronta los retos de una forma más pausada y menos agresiva que las 'unicornio' o las 'gacela'». Además, su forma de actuar «responde más a una evolución acompasada de los tiempos que a un 'boom' del momento o un crecimiento con dientes de sierra». Es por ello que las denominadas empresas 'elefante' «suelen ser compañías que se apoyan en el territorio, tanto en sus materias primas, como en su talento. Que se desarrollan en sus mercados de referencia y prefieren el 'lento pero seguro' tan habitual en las empresas familiares».

Las empresas 'ratón', unas protagonistas del tejido empresarial que no deben ser subestimadas

Las empresas 'ratón' son, al igual que las 'elefante' y 'gacela', categorías enunciadas originalmente en 1979 por el profesor del MIT David Birch. De acuerdo con Hevia, «son pequeñas empresas locales que, aunque no tienen la escala de las 'elefantes', desempeñan un papel esencial en la economía regional». Ya que «su agilidad y enfoque local les permiten adaptarse rápidamente al entorno empresarial, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región». Por este motivo «el posicionamiento de estas empresas es fundamental dentro del ecosistema empresarial de Castilla y León». Esto se hace más imprescindible si tenemos en cuenta que el tejido empresarial de la región, al igual que el de España en su conjunto, «se sustenta sobre pequeñas y medianas empresas». «Sin la constancia de las empresas 'ratón' o la preponderancia de las empresas 'elefante', la economía estaría escapando de la tan ansiada sostenibilidad en términos de empleo, economía y desarrollo socioeconómico».

Publicidad

«Sin la constancia de las empresas 'ratón' o la preponderancia de las empresas 'elefante', la economía estaría escapando de la tan ansiada sostenibilidad en términos de empleo, economía y desarrollo socioeconómico».

Francisco Hevia

Presidente de la Fundación EXECyL

No obstante, las empresas 'ratón' también pueden presentar ciertos inconvenientes. Tal y como informan desde CaixaBank, a menudo estas empresas «se estancan y no avanzan, no crecen ni lo pretenden». Ya que «sus únicas ambiciones son mantener el estatus y pervivir en el ecosistema empresarial». Por ello, su papel como generadoras de empleo «es prácticamente nulo», aunque conforman una gran masa laboral.

Las cucarachas son símbolo de resistencia ante casi cualquier adversidad

En 1945, después de los bombardeos nucleares de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, comenzaron a circular informes que constataban que las cucarachas eran los únicos signos de vida presentes en ambas urbes niponas. Esto dio lugar a la creencia popular de que las cucarachas podrían sobrevivir a un ataque nuclear. Aunque esta afirmación fue posteriormente desmentida, puesto que el estudio no contaba con los suficientes detalles como para hacer tal afirmación, lo cierto es que estos insectos ofrecen una gran resistencia al clima, ante la radiación e incluso pueden soportar una presión muy superior a su peso sin sufrir ningún daño.

Noticia Patrocinada

Es por esto que las empresas 'cucaracha' son aquellas «con una notable capacidad de supervivencia, adaptándose eficientemente a los cambios y desafíos del entorno empresarial». Tal y como afirman desde la Fundación para la Excelencia Empresarial, «en Castilla y León se pueden encontrar ejemplos de empresas que, a pesar de las adversidades, han demostrado una resistencia notable y continúan operando de manera exitosa». Y no es para menos pues situaciones como la crisis provocada por la pandemia de coronavirus o las numerosas recesiones vividas desde entonces, lejos de convertirse en un desastre nuclear, han supuesto un gran reto para la inmensa mayoría de las empresas. «Es especialmente llamativo el desarrollo de este tipo de compañías en los entornos rurales, donde una misma empresa puede haber evolucionado y cambiado su actividad según se han desarrollado las necesidades de sus clientes».

El tejido empresarial de Castilla y León, dependiente del contexto social, político y económico

En lo referido a las perspectivas futuras del conjunto de empresas de Castilla y León, es preciso tener en cuenta varios factores, como la inversión en innovación, la colaboración entre sectores o la adaptación a las nuevas tendencias. «En Castilla y León debemos afrontar el tamaño de nuestras empresas, apoyando y animando a aquellas que demuestran su excelencia operativa en el día a día, a atacar nuevos mercados dentro de España, en Portugal o en países cercanos culturalmente». Impulsar la compra, fusión o absorción de empresas en otros territorios también es esencial «porque esto permite ubicar los centros de toma de decisiones en nuestra tierra».

Publicidad

En cuanto a los desafíos a los que las compañías regionales deben hacer frente, destaca «la competencia global, la digitalización, y la atracción y retención de talento». Mientras que las oportunidades se centran «en el desarrollo sostenible, la diversificación económica y la promoción de la innovación y la tecnología».

«La seguridad jurídica y la estabilidad legislativa lo más sólida posible son esenciales para atraer la inversión».

Francisco Hevia

Presidente de la Fundación EXECyL

En este contexto, «las perspectivas pasan por que tengamos una seguridad jurídica y una estabilidad legislativa lo más sólida posible para que nuestras empresas puedan poner punto y seguido a sus planes de crecimiento y para que podamos atraer a inversores de otros territorios que quieran asentarse en el armazón empresarial de Castilla y León».

Publicidad

De esta forma, «el contexto social, político y económico son tres factores clave para que la región pueda seguir desarrollando y reteniendo el talento, para que las empresas puedan seguir compartiendo conocimiento y experiencia a través de entidades como EXECyL y para que entre todos podamos afrontar con determinación la consecución de los éxitos de futuro».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad