Borrar
La Semana Santa es una de las mejores épocas para el empleo en la región. A Mingueza
Economía fácil

El empleo en 2024 se mantendrá «a la espera de acontecimientos geopolíticos»

Juan Carlos de Margarida, presidente del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora, advierte que los datos de empleo «podrían perjudicar especialmente a los trabajadores temporales»

Ignacio Repilado

Valladolid

Jueves, 25 de enero 2024, 14:39

De acuerdo con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el paro fue la tercera preocupación entre los españoles el pasado octubre de 2023, suponiendo un problema para uno de cada cuatro ciudadanos. Por encima de la falta de empleo, destacaron «los problemas políticos en general» y «los problemas económicos, como la crisis».

Por todo ello, no es de extrañar que el desempleo continúe siendo en 2024 una de las cuestiones más relevantes dentro del ámbito económico para la población en general.

Juan Carlos de Margarida, presidente-decano del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (ECOVa), define la situación actual del empleo en Castilla y León como «un momento de calma tensa», ya que «actualmente nos encontramos a la espera del desarrollo de los acontecimientos a nivel geopolítico».

Juan Carlos de Margarida, presidente-decano del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora. R Ucero

Las previsiones de empleo para 2024: mantenimiento y leves disminuciones

De cara a 2024, de Margarida considera que los niveles de empleo se van a mantener, «aunque quizás se puedan experimentar ligeras disminuciones». «Posiblemente veamos un mantenimiento de la empleabilidad y del empleo que existe en la actualidad». Aunque esto depende, principalmente, de factores geopolíticos, ya que la inestabilidad en este ámbito podría provocar una subida desproporcionada de los precios, que detendría el consumo. Ante este supuesto, «los principales afectados serían los trabajadores temporales».

El contexto laboral de Castilla y León durante 2023: estabilidad, temporalidad y ligeros aumentos del empleo en todas las provincias

En lo referente al mercado de trabajo en la región durante el pasado año, Juan Carlos de Margarida destaca la estabilidad; aunque, muy vinculada a la temporalidad, ya que «ha habido una disminución de los contratos después del verano y el empleo se ha incrementado en Navidad, como es habitual».

Además, el paro ha disminuido ligeramente en todas las provincias. «Palencia, Valladolid y Zamora han sido las que han experimentado una mayor reducción del paro y las peores han sido Burgos y Segovia». Actualmente, tal y como afirma el presidente de ECOVa, se puede observar una tendencia a la empleabilidad, «aunque recientemente están disminuyendo las contrataciones de forma acompasada». Sin embargo, esto no debe ser excesivamente alarmante ya que, hasta cierto punto es lógico «dada la desaceleración de la economía, que continúa creciendo, pero de forma moderada».

Los fondos 'Next Generation', una ayuda que parece no llegar lo suficiente al sector privado

Juan Carlos de Margarida destaca que, en términos económicos, «se han recuperado los ritmos prepandemia, aunque no han sido sobrepasados de forma contundente». Sin embargo, otro problema reside en la gestión de los fondos 'Next Generation'. Estas ayudas han llegado al sector público, suponiendo un colchón «aunque no sabemos con certeza si ha ocurrido lo mismo en ámbito privado». No obstante, estos fondos europeos de recuperación económica han logrado que «la disminución de las contrataciones haya sido de una forma pausada y no muy alarmante»; aunque, según considera Juan Carlos, «deberían haber sido mucho más potentes; no solo frenando el paro, sino promoviendo la contratación».

La temporalidad, principal característica del empleo en Castilla y León

Castilla y León cuenta con diferentes particularidades que diferencian el empleo de la región del resto de España, ya que, además del sector primario y la industria, el turismo tiene gran relevancia. Sin embargo, esta actividad, está vinculada a ciertos momentos del año, como Semana Santa o la Navidad, lo que puede reforzar el carácter temporal del empleo.

En cuanto a las diferencias por provincias, de Margarida destaca «el gran potencial automovilístico e industrial de unas, o agroalimentario de otras», así como los recursos turísticos, cuyo valor reside en el «gran patrimonio cultural, notable en toda la región». Esto último, en gran medida, contribuye a fomentar el empleo vinculado al turismo «desde el mes de marzo hasta octubre».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El empleo en 2024 se mantendrá «a la espera de acontecimientos geopolíticos»