Economía fácil
Los expertos en economía recomiendan cautela para un 2024 de «calma tensa»
Economía fácil
Los expertos en economía recomiendan cautela para un 2024 de «calma tensa»El comienzo de un nuevo año siempre es sinónimo de incertidumbre, al menos en el ámbito económico. Más aún, si el año saliente ha estado caracterizado por una inflación subyacente que perdura con el paso de los años avivada por razones muy diversas.
Publicidad
Entre estos motivos destaca el conjunto de agitaciones geopolíticas que comenzó en 2022 con la invasión rusa de Ucrania y ha continuado vigente en 2023. A este conflicto se le han sumado otros muchos, como las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la guerra en Oriente Medio entre Israel y Hamás o la incertidumbre en Argentina tras la victoria electoral de Javier Milei. En este sentido, y echando la vista atrás, el suceso más relevante para España ha sido el periodo electoral de junio con la investidura de Pedro Sánchez como presidente el pasado noviembre.
Todos estos hechos, tal y como afirma Juan Carlos de Margarida, decano-presidente del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (ECOVa), «han marcado un antes y un después». De esta forma, se podría definir el contexto económico que depara el año entrante como un «periodo de calma tensa» en el que la inflación es una realidad que «no se puede ignorar».
Ante esta situación, el presidente de ECOVa lanza un mensaje tranquilizador a los consumidores que «deben consumir lo suficiente y lo necesario» ya que el consumo «es el motor de la economía». «Si los ciudadanos no consumen, la actividad económica de las empresas se para, ocasionando posibles pérdidas de empleos. De esta forma, se reducirían los impuestos del Gobierno para poder brindar a los ciudadanos el 'estado del bienestar'». Por ello, Juan Carlos de Margarida destaca la importancia de la «cautela y la confianza» por parte de empresas y consumidores.
Sin embargo, no se debe descuidar el ahorro, siempre y cuando sea posible, al ser este «la base para actuar ante cualquier desfase que pueda afectar al presupuesto familiar en un momento determinado, siendo capaz de garantizar la calidad de vida de la familia».
Publicidad
Noticia relacionada
En vista de las ya mencionadas agitaciones de carácter político que marcaron el transcurso económico del pasado año, de modo especial durante los últimos meses, parece que 2024 se presenta de forma similar. «Los recursos naturales, como el petróleo, marcan las pautas del comercio internacional o la estabilidad social, ya que pueden provocar disminuciones en las ventas y las exportaciones, traduciéndose en despidos masivos por parte de las empresas». Por ello, «la paz política y social es vital para la estabilidad económica».
Si hablamos de conceptos económicos, la inflación es uno de los términos que más presentes han tenido los españoles en su día a día durante los últimos meses y años. Tal y como apunta Juan Carlos de Margarida, 2024 parece no ser la excepción ya que aunque se ha logrado reducir la inflación general, «la subyacente sigue manteniéndose en alto». «El objetivo que propone el Banco Central Europeo de lograr un dato correcto fijándose en el 2% no se logrará hasta mediados o finales del año 2025 y solo si se dan las realidades adecuadas». En este sentido, conflictos geopolíticos, como una escalada en la guerra entre Israel y Hamás, podrían provocar serias desviaciones sobre este objetivo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.