Delegación de Hacienda, en una imagen de archivo. Virgina Carrasco/Colpisa
Fiscalidad

Cinco consejos de la OCU para evitar el impuesto de donaciones

La persona que recibe la donación debe declarar el tributo dentro de un plazo de 30 días

Ignacio Repilado

Valladolid

Sábado, 10 de febrero 2024, 00:10

La donación es una transmisión gratuita de bienes, generalmente entre familiares. Pueden ser contribuciones a desembolsos grandes, como la compra de una casa; o, simplemente, un presente en forma de una cierta cantidad de dinero.

Publicidad

Cuando se donan bienes no inmuebles, como dinero, fondos de inversión o acciones, quien recibe la donación debe declarar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, tal y como afirma la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Además, se debe tener en cuenta que la normativa vigente puede depender de la comunidad autónoma en la que haya residido el mayor número de días de los cinco años anteriores a la donación.

Es necesario presentar el impuesto, especialmente si la cantidad de dinero es considerable

Tal y como afirman desde la OCU, «es muy conveniente presentar el impuesto, ya que no hacerlo puede suponer un riesgo innecesario»:

  • Si Hacienda detecta un incremento repentino de dinero cuyo origen no se puede acreditar de forma correcta, podrá considerarlo como «ganancia de patrimonio no justificada», y exigir tributar en IRPF al tipo marginal (que puede llegar al 56% en algunas comunidades), más la sanción correspondiente.

  • Por otro lado, en muchas comunidades autónomas los importes a pagar por donaciones de ascendientes a descendientes son bajos, ya que están bonificadas. Sin embargo, para poder aplicar las bonificaciones, a menudo se necesita tomar medidas adicionales, como presentar la declaración del tributo dentro del plazo legal de 30 días hábiles tras la donación; o formalizar las donaciones de dinero en documento público.

¿Cuánto dinero se puede donar sin tener que tributar?

La Agencia Tributaria solicita a las entidades bancarias reportar movimientos que superen los 3.000 euros. Sin embargo, esto no exime de la obligación de liquidar el impuesto de sucesiones y donaciones en el caso de cantidades inferiores. Aunque generalmente no se persiguen entregas pequeñas de dinero en efectivo y regalos de cuantía reducida.

Los cinco consejos de la OCU para minimizar el impuesto de donaciones

  1. 1

    El lugar de residencia importa: Antes de donar un bien, se debe tener en cuenta que en muchas comunidades autónomas la herencia entre padres e hijos prácticamente no tributa. Además, es recomendable evaluar si conviene esperar a la herencia para ahorrar impuestos.

  2. 2

    En la elección de los bienes a donar, se aconseja optar por aquellos que no acumulen ganancias de patrimonio (donar dinero en efectivo es preferible que un inmueble).

  3. 3

    Nunca se deben donar bienes que generen pérdidas.

  4. 4

    En caso de mudarse de una comunidad a otra y recibir una donación significativa de dinero, es preciso tener en cuenta que si la residencia en la nueva comunidad es inferior a dos años y medio, se aplicará la normativa de la comunidad de origen. Solo después de superar ese periodo se aplicará la normativa de la comunidad de destino. Se recomienda tener en cuenta la fecha de la donación para beneficiarse de la normativa más favorable.

  5. 5

    En comunidades sin ventajas para donaciones elevadas es más conveniente fraccionar las donaciones con un intervalo de al menos tres años y un día entre cada una de ellas. De esta forma se logra reducir el tipo de gravamen aplicable.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad