Jesús Ferrero. R. García-Efe

Conciencia literaria

100 escritores, 100 artículos ·

Jesús Ferrero: «Su conciencia literaria era mucho más amplia que la meseta castellana, y abarcaba universos que solo advertías cuando lo tratabas un poco»

Jesús Ferrero

Valladolid

Sábado, 12 de diciembre 2020, 08:43

Su conciencia literaria era mucho más amplia que la meseta castellana, y abarcaba universos que solo advertías cuando lo tratabas un poco. Tuve con él una amable relación epistolar que me ayudaba a soportar mejor las hostilidades y mezquindades del mundo literario. Delibes sabía trasmitir tranquilidad. Ahondaba en los misterios de la vida y de la muerte sin solemnidad y sin efectos retóricos indeseados.

Publicidad

A diferencia de otros escritores de su generación, Miguel Delibes huyó de todos los procedimientos barrocos, ya fueran conceptuales o estructurales: tan solo en una novela vemos el despliegue de un extraño retablo en movimiento, que desconcierta e incomoda: 'La parábola del náufrago' (1969), donde, asombrosamente, Delibes se adelanta al Ernest Junger de 'Eumeswil' (1977), y se adelanta claramente y sin la más mínima duda, con su tirano extravagante y ambiguo, y figuras como la del emboscado que parece repetirse en ambas novelas, las dos excepcionales, si bien es más humorística la de Delibes, además de ser anterior en el tiempo.

Delibes hizo auto ficción antes que nadie, y a la vez sabía alejarse de sí mismo cuanto resultaba necesario para crear personajes independientes y memorables, que poco o nada tenían que ver con él. Sabía acercarse a su piel y alejarse infinitamente de ella. Sabía abordar el presente y el pasado como si fuesen la misma región claroscura, si bien se sentía más a gusto en el tiempo concreto y turbio que le había tocado vivir: conocía bien las miserias, conocía bien las tinieblas de la época en la que se encuadran algunas de sus mejores novelas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad