![Más allá de la novela](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202012/12/media/cortadas/delibes-claudia-gafas-ks5E-U120946464110nLI-1248x770@El%20Norte.jpg)
Más allá de la novela
Sus otros libros ·
El prolífico escritor dejó una obra de lo más extensa y variada, tomando como compañeros acontecimientos cotidianos, viajes, tradiciones y aficionesSecciones
Servicios
Destacamos
Sus otros libros ·
El prolífico escritor dejó una obra de lo más extensa y variada, tomando como compañeros acontecimientos cotidianos, viajes, tradiciones y aficionesClaudia Carrascal
Sábado, 12 de diciembre 2020, 08:40
Si por algo era y es reconocido Miguel Delibes es por el arraigo hacia su tierra, una Castilla que perdura en sus textos y que todavía hoy se ve reflejada en su cuidada narrativa. No se trata de una mera descripción bucólica de los paisajes y paisanos que pueblan el medio rural, sino que utiliza sus escritos para defender la cultura tradicional popular y denunciar el abandono y la miseria que padecen los pueblos. Lugares que considera incluso más humanos que las urbes.
Noticia Relacionada
En sus libros de viajes, de caza, de relatos o en sus ensayos también dejó patente su interés por la actualidad política y social, así como por la riqueza de un léxico que veía en peligro de extinción. Por otra parte, aprovecha estos escritos para condenar el materialismo que rodea a la sociedad y el maltrato que sufre la naturaleza. En todo caso, la mayoría de sus relatos se encuentran plenamente vigentes, aunque por muchos haya pasado más de medio siglo, ya que Delibes comienza este viaje más allá de la novela en 1954.
LIBROS DE RELATOS
(Luis de Caralt, 1954)
Diez relatos reflejan con tintes autobiográficos y personajes vulgares el realismo social que impera en la época. Primer libro de cuentos publicado por Delibes con las experiencias que sus compañeros y él vivieron en la Marina durante la Guerra Civil.
(Ediciones Destino, 1957)
Cuatro relatos –'La mortaja', 'El loco', 'Los nogales' y 'Los raíles'–, dos de ellos ubicados en ambientes rurales y otros dos en urbanos con los que Delibes muestra su visión de las gentes y de sus manías.
(Lumen, 1964)
Aborda el fenómeno migratorio que sufre la Castilla rural a través de su protagonista, Isidoro, un emigrante que regresa de América a su pueblo tras 48 años fuera. Un punto de vista crítico e irónico para reflejar la miseria y el atraso del medio rural. Delibes reconoce que es uno de sus títulos favoritos. A lo largo del relato realiza una exhaustiva comparativa entre el campo y la ciudad, sus gentes y su forma de pensar.
(Alianza Editorial, 1970)
Nueve cuentos en los que se vislumbra su primer intento de monólogo interior, la dicotomía ciudad y campo, el costumbrismo o la presencia de lo sobrenatural. Además, aparecen los cuatro temas constantes en las obras del autor: la naturaleza, la infancia, la muerte y el prójimo.
(Menoscuarto Ediciones, 2006)
Aglutina cuentos, historias y novelas cortas como 'El refugio', 'La mortaja' o 'El loco'. En ellos, se plasman sentimientos y situaciones que utiliza de forma recurrente como la soledad, el dolor, la orfandad o la codicia. En muchos de estos relatos se encuentra el germen de las novelas más importantes del autor.
LIBROS DE VIAJES
(Chile en el ojo ajeno. Editora Nacional, 1956)
A través de artículos periodísticos describe las impresiones que se llevó durante su viaje a Sudamérica, tanto de lugares que visitó como de la sociedad y sus costumbres. Recoge una serie crónicas que publica en la revista 'Destino' a su vuelta de Chile, Brasil, Uruguay y Argentina en 1955, un viaje que realiza invitado por el Círculo de Periodistas de Santiago de Chile.
(Planeta, 1961)
En esta obra está patente la faceta más viajera de Delibes a través de las impresiones que cuenta de su recorrido por Brasil, Argentina y Chile. Una ruta que realizó de forma pausada y que terminó con una parada en Canarias.
(Plaza & Janés, 1963)
Reúne una serie de observaciones e impresiones sobre algunos países de la Europa de este tiempo que pretenden servir como estímulo para que los ciudadanos los visiten o simplemente los recuerden. Se trata de un paseo por los países que había visitado los años previos: Italia (1956), Portugal (1957), Francia (1959) y Alemania (1960).
(Planeta, 1966)
Artículos periodísticos en los que se describen ciudades como Nueva York, Virginia, New Jersey o Washington, pero también se analizan figuras como la de Kennedy y se incluyen reflexiones sobre cuestiones sociales como la tradición protestante, el divorcio o el espíritu emprendedor. Reúne las 33 crónicas que Delibes publicó en El Norte de Castilla acerca de sus impresiones de los seis meses que vivió en Estados Unidos en 1964, cuando ejerció como profesor de la Universidad de Maryland.
(Destino, 1968)
Describe la evolución política que vivió Checoslovaquia con el paso de un régimen dictatorial a un socialismo democrático, así como las trabas que pusieron los países del Pacto de Varsovia. Se trata de un análisis que realiza a raíz de su viaje a Checoslovaquia en 1968, durante la llamada Primavera de Praga.
(Plaza & Janés, 1982)
La primera parte, Suecia, incluye seis crónicas que hablan de la naturaleza, la automatización, el modo de convivencia en Suecia o los detalles españoles que detecta. Mientras que la segunda consiste en un diario de viaje por los Países Bajos. Hace estos recorridos con el fin de pronunciar conferencias en diferentes universidades y el diario lo escribe durante los catorce días que dura su periplo.
ENSAYOS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
(Ediciones Destino, 1968)
Los apuros de un padre de familia numerosa ante un revisor muy exigente, la reconstrucción de un entierro o la historia del escritor que eligió ser de pueblo pretenden poner en relieve una vez más la agonía que sufren los pueblos de Castilla. También hace referencia a la educación y aspectos de la vida cotidiana como la siesta, el cine o el fútbol. 'Vivir al día' comprende una serie de artículos que el autor publicó en los principales periódicos del país durante esos años.
(Destino, 1976)
Transmite el pensamiento ecológico del escritor y su denuncia hacia una sociedad que agrede a la naturaleza por un progreso que pone en tela de juicio. Recoge el discurso 'El sentido del progreso desde mi obra' y está enriquecido con otros dos textos, 'Prólogo a un libro sobre la caza de patos' y 'La catástrofe de Doñana'. El discurso que se reedita es el de la toma de posesión como miembro de la RAE en 1975.
(Galaxia Gutemberg, 1979)
Un realismo asombroso advierte al lector de que la civilización morirá por su propia avaricia, su falta de humanismo y su complejo de superioridad. Por otra parte, invita a la reflexión sobre el compromiso de la sociedad con el medio ambiente a través de pequeñas dosis de ecología, sociología y filosofía. Utiliza datos, informes, textos y documentos procedentes de estudios de la Unesco, de la Conferencia de Estocolmo de 1972 o del Congreso de Londres de 1970.
(Destino, 1982)
Presenta una visión de los campeonatos de fútbol internacionales y analiza algunos de ellos, como la Eurocopa de 1980 o la Copa del Mundo de 1978. Un texto en el que aprovecha para criticar la actuación de la Selección Española. La obra reúne artículos de diferentes temas y épocas, aunque el más extenso versa sobre el fútbol, precisamente una de las aficiones menos conocidas de Delibes.
(Ámbito, 1985)
Con un tono mordaz, Delibes cuenta de forma objetiva algunos de los episodios que sufre la prensa. En concreto, hace referencia a la prohibición o las trabas para publicar noticias como la muerte de Alfonso XIII o del filósofo José Ortega y Gasset. Engloba varios ensayos que recogen su experiencia y la de los medios de comunicación en los trabajó como periodista con la censura y con las pautas la Delegación Nacional de Prensa franquista.
(Destino, 1990)
El escritor comparte anécdotas como su relación con Orson Welles, Francisco de Cossío o Joaquín Garrigues. Al mismo tiempo, aporta su visión sobre la caza, el aborto, el progresismo, la violencia o la literatura, entre otros temas. En esta obra, Delibes entabla un diálogo con el lector poco convencional, desde la distancia, pero con gran frescura.
(Destino, 1996)
Desde la situación que viven los agricultores en el país hasta las manipulaciones a las que se enfrentan los profesionales del periodismo quedan patentes en este libro en el que también retrata a algunos amigos y evoca grandes recuerdos. Está compuesto por una mezcla de artículos, publicaciones, notas y el discurso que pronunció cuando recogió el Premio Cervantes.
LIBROS DE CAZA Y PESCA
(Lumen, 1963)
Una profunda reflexión sobre aspectos vinculados a la caza, como la denuncia de las prácticas abusivas, la desaparición de la caza libre o la ruptura del equilibrio ecológico tiene cabida en esta obra. Libro en el que Miguel Delibes mantiene un diálogo con el Barbas, un viejo perdicero, sobre la situación que atraviesa el ejercicio de la caza.
(Destino, 1964)
Realiza un meticuloso estudio de todas las especies que forman parte de la conocida como 'caza menor', hace referencia a las costumbres y al hábitat de los animales, así como a las prácticas tradicionales para su captura. Ensayo cinegético en el que manifiesta sus preocupaciones medioambientales. Cuenta con fotografías de Francisco Ontañón.
(Destino, 1970)
Con un lenguaje llano y sencillo hace referencia a los hábitos de diferentes animales y a la forma de cazarlos. Perdices, palomas, codornices, conejos o zorros son los verdaderos protagonistas. Sus paseos por el campo y sus salidas como cazador nutren este texto repleto de anécdotas y sentido del humor.
(Alianza Editorial, 1972)
La dicotomía entre la conservación de la naturaleza y la práctica de la caza guían este relato. Las experiencias y recuerdos de Miguel Delibes como cazador le permiten aportar esta visión sobre el mundo cinegético.
(Destino, 1977)
Historias sobre la caza con las que los cazadores se sienten identificados, pero que también pretenden ser una fuente de información para aquellos que desconocen la práctica. Libro escrito en forma de agenda. En él narra el devenir de sus días de caza durante tres años, de 1971 a 1974.
(Destino, 1977)
Un lenguaje cargado de humor, cuidado, muy fluido y espontáneo vuelve a poner en evidencia su profundo conocimiento de la naturaleza y su inquietud por los peligros que la acechan. El autor habla de sus salidas para pescar en los ríos castellanos, en especial el Órbigo y el Rudón, entre 1972 y 1976.
(Destino, 1980)
Comprende dos narraciones en las que realiza un análisis psicológico del venador durante dos momentos fundamentales para un cazador, el primer día de la temporada y el último. En este ejemplar, recoge los capítulos primero y último de 'El libro de la caza menor'.
(Planeta, 1981)
Una serie de reflexiones abordan la situación crítica que vive la perdiz en la segunda mitad de los años setenta debido a la disminución de ejemplares en Castilla y, en concreto, en la provincia de Valladolid. Esta obra es un diario de caza autobiográfico que recopila las salidas del autor entre agosto de 1974 y febrero de 1978.
(Destino, 1992)
Una mirada a la naturaleza permite descubrir grandes bellezas, pero también graves problemas que la degradan y que acaban con las especies que habitan en sus entrañas. Delibes hace una crónica de las aventuras que ha vivido al aire libre durante sus salidas como cazador.
OTRAS OBRAS
(Miñón, 1970)
Colección de historias de animales, aventuras que les suceden a niños o impresiones de los viajes de Miguel Delibes por el mundo. Esta antología para niños de 11 a 14 años consiste en una selección de obras que realiza el propio autor y en las que incluye una introducción para explicar el libro al que pertenecen.
(Destino, 1972)
La personalidad de Delibes se muestra a través de sus impresiones de la realidad, de sus vivencias y reflexiones acerca de la vida social y política del momento. En definitiva, se trata de un análisis sobre sí mismo, sus circunstancias y el entorno que le rodea. Lo escribe a petición de su editor recopilando pasajes de su vida personal y profesional que tienen lugar entre 1970 y 1971.
(Destino, 1972)
Una nueva recopilación de las apariciones más significativas de Castilla en la obra del vallisoletano. Con textos de 'Diario de un cazador', 'Diario de un emigrante', 'Las ratas', 'La hoja roja', 'El camino' o cuentos como 'La mortaja', 'La perra' y 'Viejas historias de Castilla la Vieja'. Además, están presentes artículos de 'Vivir al día'. Antología conformada con textos extraídos de diferentes novelas y recopilaciones del autor.
(Destino, 1979)
Lanza una mirada profunda, compasiva e irónica a la Castilla de la época para aportar un retrato exhaustivo de la realidad que la rodea, así como de sus paisajes y sus gentes. El autor selecciona algunos de los mejores relatos que ha escrito a lo largo de su trayectoria literaria sobre su tierra, Castilla.
(Miñón, 1982)
Tres pájaros, el cuco, la grajilla y el cárabo, protagonizan esta obra compuesta por varios relatos que describen el carácter, la morfología y el apego de estas aves hacia la especie humana. Está basado en las historias reales que vivieron él sus hijos con estos pájaros en el municipio de Sedano (Burgos).
(Destino, 1986)
Un recorrido por los pueblos de una Castilla desconocida, abandonada, pobre y seca. Indaga en sus pueblos, en sus emblemáticos rincones y en las entrañas de sus pobladores. Coherente con su discurso y sus valores, vuelve a retratar a su amada Castilla rural a través de 32 coloquios.
(Miñón, 1988)
La pasión del escritor vallisoletano hacia la bicicleta nutre las páginas de esta obra ingenua en la que cuenta cómo aprendió a montar, la forma en la que evitaba a los guardias o las visitas que hacía a quien más tarde se convirtió en su mujer, Ángeles de Castro, a la que visitaba gracias a este transporte. Obra basada en el tercer capítulo de 'Mi vida al aire libre'.
(Destino, 1989)
Sus logros y recuerdos vinculados a la natación, el fútbol, el futbito, el ping-pong, el tenis o el ciclismo, además de la caza y la pesca, dan color a este relato. Estas vivencias permiten al lector comprender cómo era la España del siglo XX y los cambios que aparecen asociados al progreso. En esta autobiografía Delibes evoca diferentes momentos de su vida bajo el hilo argumental de los deportes que practicó.
(Destino, 1992)
El autor protagoniza los cuatro relatos en los que se narra su vinculación con los deportes, en especial, con aquellos que se practican sobre ruedas. Un libro cómico que cuenta sus peripecias con la bici o el motociclismo y en el que tiene muy en cuenta las aportaciones de su padre. Delibes recurre a los deportes y a los sentimientos y emociones que experimentaba cuando los practicaba para plasmar su juventud.
(Destino, 1993)
Anécdotas y aventuras divertidas que el autor vivió cuando practicaba de forma amateur deportes como el tenis, la caza, la natación, el ciclismo o la caminata. La obra está escrita para el público infantil y congrega cinco de los capítulos de 'Mi vida al aire libre. Memorias deportivas de un hombre sedentario'.
(Destino, 1994)
Una publicación con la que pretende demostrar que el mundo visto desde la perspectiva curiosa e inocente de un niño y vivido desde sus experiencias tiene un sentido diferente. Las pautas y las preocupaciones con las que convive nada tienen que ver con las que afectan a los adultos. Antología que reúne cuentos o capítulos de sus novelas que versan sobre el mundo de la infancia.
(Destino, 1996)
Recopilación de tres obras que el autor escribió sobre una de sus máximas preocupaciones: la amenaza que el progreso y una civilización cada vez más industrializada estaban causando a la naturaleza. Incluye tres obras de Miguel Delibes, entre ellas el discurso que pronunció cuando ingresó en la Real Academia Española.
(Destino, 2002)
Una serie de cartas contables entre Miguel Delibes y su editor Josep Vergés muestran la amistad que se fue forjando entre ambos a lo largo de los años. Más allá de los enfrentamientos entre el editor catalán y el escritor castellano fluye la relación entre dos hombres unidos por intereses comunes. Recopilatorio de la correspondencia que intercambian el autor y su editor durante sus 40 años de relación profesional.
(Destino, 2004)
La vida literaria de Miguel Delibes da vida a este testimonio en el que narra desde su irrupción en la narrativa de la posguerra española, hasta la resurrección de la novela tras la Guerra Civil. El autor hace referencia a sus compañeros de profesión y sin tapujos habla de sus virtudes y defectos. Relato autobiográfico que tiene como base las notas que el escritor vallisoletano fue tomando durante más de una década, de 1936 a 1950.
(Destino, 2006)
El compromiso con el medio ambiente une a un padre, escritor, y a un hijo que ejerce como científico. Ambos dialogan sobre los problemas ambientales a los que se enfrenta el planeta. Desde la desaparición de especies o la escasez de recursos hasta el cambio climático, la contaminación o el deshielo de los polos. Cuenta una conversación que tuvo Delibes con su hijo sobre las afecciones ecológicas. Un texto que aprovecha para denunciar la irresponsabilidad de la sociedad de las empresas y los gobiernos.
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.