Los creadores de la serie 'Los años nuevos': Sara Cano, Rodrigo Sorogoyen y Paula Fabra. Alberto Mingueza
Rodrigo Sorogoyen | 'Los años nuevos'

«En esta serie estoy en un tono donde siempre he querido estar»

Rodrigo Sorogoyen, Sara Cano y Paula Fabra presentan 'Los años nuevos', donde recorren la vida de una pareja a lo largo de diez nocheviejas

Sergio García

Valladolid

Sábado, 19 de octubre 2024, 20:32

«Si me pongo a pensar, yo creo que soy capaz de recordar todas mis Nocheviejas», asegura Rodrigo Sorogoyen. Él es el creador junto con Sara Cano y Paula Fabra de 'Los años nuevos', una serie que sigue la vida de dos treintañeros, Ana ... y Óscar, a lo largo de una década. Son diez capítulos que funcionan como una unidad y donde cada uno narra la relación de los protagonistas durante el día de Nochevieja, que además también es su cumpleaños. «Suena peor decir cinco años. Los diez son como algo simbólico. Nos decían, ¿oye diez capítulos no es mucho? Pues oye, no hacemos ocho porque no mola tanto. Nos parecía importante que se viera lo que es el paso de la vida», coinciden los tres. La fecha es importante, pero también la edad de los protagonistas. «La crisis de los treinta, de los cuarenta...».

Publicidad

La serie se organiza de forma cronológica, como también lo ha sido la escritura del guión e incluso el rodaje de la misma. Pasito a pasito. «No es lo habitual. En una producción normal intentas rodar todo seguido, para acabar con un decorado y seguir con otro. Aquí no. Si había que invertir en seguir en una casa cuando no se estaba rodando ahí, se hacía. No era una dificultad, solo hacía la producción más cara», comenta Sorogoyen. Cada capítulo es independiente y funciona con su propio ritmo interno. «Uno puede ser una jornada entera y otro se centra solo en el momento antes de la cena, por ejemplo. No queríamos que en un día les pasara todo», explica Fabra. Esto también ha supuesto que el guión prestara especial atención a no aglutinar todo en un día. «Tampoco queríamos explicar lo que les había sucedido a lo largo de todo un año. Entonces teníamos unas pautas que se centraban en no ser muy explicativos», añade Cano. Y apunta también su compañera: «es importante escribir la serie que no se ve, lo que sucede en esos doce meses. Es el espectador el encargado de llenar lo que ha sucedido en ese tiempo».

«El día es algo más simbólico que permite simbolizar unas elipsis tan grandes»

Claro que, Nochevieja no es una fecha habitual, está marcada en rojo y está cargada de unos agentes externos que hacen que las personas no actúen igual que el resto del año. Entonces, ¿por qué este día? «Es un día que nos gusta, que te permite hacer una valoración, mirar hacia atrás. De ahí vino la elección, aunque luego no es algo que esté tan presente. Es algo más simbólico, al ser unas elipsis tan grandes, es una fecha que lo simboliza muy bien», responden los creadores.

Y eso también les permite hacer una radiografía de los personajes en un momento concreto. «Cuando piensas en tus Nocheviejas dices, pero qué hacía yo este año con estos dos. Son días muy señalados en la biografía de cada uno», explica Sorogoyen, quien también dirige cuatro de los diez capítulos de la serie (Sandra Romero y David Martín de los Santos se ocupan de los otros seis). La serie se estrenará en Movistar Plus+, pero también pasará por la gran pantalla. «Desde la escritura se ha concebido como algo más cinematográfico. Con el tiempo ya pensamos en llevarlo a salas de cine y se ha conseguido. Es raro, pero ahora es más habitual. Esta mañana se lo comentaba a otro compañero en el hotel, que la íbamos a estrena en salas y se ha quedado a cuadros. Es algo que hemos naturalizado, pero hay que valorarlo», añade. La historia sirve también como un retorno del director de 'As bestas' o 'Antidisturbios' a unas temáticas que ya trató en sus primeros trabajos. «Es un tono donde siempre he querido estar», zanja el cineasta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad