
Ver 12 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 12 fotos
Cuando en diciembre de 1980 la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz sacó a la calle el número cero de 'Revista de folklore' se ponía ... una de las piedras angulares de la institución en su empeño por rescatar la tradición y hacer del patrimonio propio algo valioso a través de su conocimiento. Cuarenta y tres años después se publicará –a lo largo de este mes– el número 500 de esta revista.
Una exposición en la Casa Revilla hace memoria con las portadas y la diversidad de materiales acopiados a lo largo de este tiempo: desde pliegos de cordel o facsímiles, fotografías de las piezas que forman parte de la colección del Museo Etnográfico de Zamora, revistas extranjeras de temática etnográfica, cartas escritas por Joaquín Díaz y especialistas a los que pedía colaboraciones para la publicación... «Da vértigo ver la cantidad de cosas que hemos publicado en todos estos años tocando todas las disciplinas de la tradición a través de más de un millar de colaboradores, 3.000 artículos y 25.000 páginas», expuso Joaquín Díaz en la presentación.
Joaquín Díaz
Etnógrafo
De las páginas impresas en imprentas de Valladolid con tipografía e imágenes en blanco y negro al color, del papel abandonado en 2010, en el número 348 – «cada vez resultaba más caro y complicado»– al formato digital, la publicación ha seguido saliendo al encuentro de los lectores. Más de un millón al año visitan en la actualidad la revista digital, que ha pasado de las 36 páginas a las 180. «Hoy son más necesarios que nunca el interés por la tradición y la valoración del patrimonio propio en la medida en que forman parte del bagaje personal que cada uno va acumulando a lo largo de la vida», reflexiona el folklorista afincado en Urueña, sede de la Fundación en un edificio del siglo XVII propiedad de la Diputación de Valladolid donde se conservan colecciones de fotografías, instrumentos musicales, partituras, grabados, pliegos de cordel, aleluyas, revistas, discos y un vasto archivo de la tradición oral.
El etnógrafo insistió en que el respeto y el apego por la tradición no ha de ser preocupación exclusiva de quienes viven en el medio rural, sino algo que concierne a toda la ciudadanía. «Hemos roto en apariencia el vínculo vital con los individuos que hicieron la historia más reciente y nos hemos convertido en espectadores de todo, más pendientes de lo que pasa en las pantallas que la tecnología nos regala, que de nuestra propia existencia».
Estima el recopilador de ritos, testimonios musicales y de narrativa oral que solo con criterio y desde el respeto al pasado y al presente «podremos abordar con seguridad nuestros proyectos, sabiendo apreciar en toda su dimensión el valor del gran tesoro de lo antiguo y nuevo al tiempo. La tradición debe partir de tu propio interés. Si te vas quedando con lo que te va diciendo tu abuela, tu padre, al final tienes un repertorio que, si no eres capaz de recogerlo, estás cortando un hilo conductor de conocimiento. Y eso es lo que nos está pasando, porque cada vez es más difícil socialmente tener esa relación entre generaciones». Miguel Delibes, José Luis Alonso Ponga, José Delfín Val y Mariemma son algunos de los miles de colaboradores cuya firma aparece destacada en alguna de las portadas a lo largo de la andadura de 'Revista de folklore'.
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, destacó que la revista «ha sabido adaptarse a los tiempos» para hacer llegar sus conocimientos «con las nuevas tecnologías, ejemplo de que la tradición no está reñida con la innovación».
La muestra puede visitarse en la Casa Revillahasta el 10 de diciembre, de martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.