
Ver fotos
Vicente Vallés en Valladolid: «Este puede ser el principio del fin de Putin»
El periodista de Antena 3 presenta 'Operación Kazán', una novela sobre la guerra fría y la injerencia rusa en Occidente
Cuando el periodista Vicente Vallés, presentador de Antena 3 Noticias (el informativo más visto en España), entregó el manuscrito de su novela a la editorial –a finales de noviembre de 2021– nada hacía presagiar que apenas unas semanas después, el 24 de febrero de 2022, Rusia invadiría Ucrania. «Nadie sabía lo que iba a ocurrir», reconoce Vallés. «Pero quién es Putin sí que lo sabía desde 2016, cuando se celebraron las elecciones norteamericanas en las que ganó Donald Trump».
Vallés ha presentado este miércoles por la mañana en Valladolid –en la Sala Fundos de Fuente Dorada– su libro 'Operación Kazán', donde lleva la injerencia rusa en Occidente hasta las últimas consecuencias. «Por un lado, es una novela de espías y suspense, un 'thriller' de ficción basado en algunos hechos reales», cuenta Vallés. «Hay un personaje espejo del presidente de Rusia, con nombre ficticio, pero que muchas de las cosas que le pasan son reales. En algunos aspectos, 'Operación Kazán' ayudará al lector a comprender mejor a Putin», dice el escritor.
Pero, además, este es también un libro que bebe de la novela histórica, ya que recorre episodios reales ocurridos durante el último siglo, «desde la revolución rusa hasta nuestros días». Y un poco más allá, porque la trama concluye en 2025, unas semanas después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. En esos hechos reales se recuerdan escenas de la II Guerra Mundial (como el desembarco de Normandía) o de la posterior guerra fría.
«La tensión actual entre Rusia y Occidente, esto que se ha llamado segunda guerra fría, viene de muy atrás. Podríamos decir desde la propia campaña electoral de 2015 y 2016 en EEUU, pero incluso se podría ir hasta 2008, cuando se produce la primera invasión de Rusia a países que formaron parte de la órbita soviética, como Georgia (2008) o Crimea y el Donbás (en 2014)».
Vallés –que este jueves presentará el libro en Madrid, junto a Susanna Griso y Rubén Amón– ha investigado a fondo la figura de Putin, no solo para sus dos ensayos anteriores, sino para armar también esta historia de ficción.

«Al llegar al poder, Putin se rodeó de gente de mucha confianza, en su gran mayoría antiguos miembros de la KGB o de los servicios de la inteligencia rusa y las fuerzas armadas. Los oligarcas son el apoyo financiero de esa cohorte de agentes de espionaje, que son los que gobiernan», explica el periodista.
Pero ese órgano de poder ha demostrado, a su juicio, no disponer de información real sobre la respuesta que iba a encontrar en Ucrania. «Además, ha quedado claro que el ejército ruso es numeroso y potente, pero menos de lo que se suponía. Parece que no tiene poderío suficiente en el ámbito puramente militar. Pero tiene en su mano el botón nuclear. Y por eso Occidente actúa con pies de plomo», indica Vallés, quien recuerda que EEUU disponía de información precisa sobre lo que ocurre dentro del Kremlin cuando Biden alertó de la invasión a Ucrania. «O bien EEUU tiene un topo en la cúpula rusa, o bien dispone de elementos de espionaje que le permitían conocer lo que iba a ocurrir», planteó Vallés.
El periodista aventuró que esta aventura bélica «puede ser el principio del fin de Putin. El futuro no va a ser fácil para él». «Sostener una guerra como esta es carísimo, si no es a costa del bienestar de sus propios ciudadanos. Y a esto se suman las sanciones contra Rusia. ¿Puede ser compensada con la ayuda china? En alguna medida, pero no al 100%. China no ha condenado la invasión ni lo va a hacer (cualquier autócrata ve bien lo que haga otro autócrata), pero no siente un entusiasmo desmedido por lo que está pasando. La economía china no puede sobrevivir solo vendiéndole cosas a los rusos», evidencia Vallés.
El periodista ha desvelado que escribir 'Operación Kazán' (Premio Primavera de la Editorial Espasa) le ha llevado tres años de trabajo, haciendo equilibrios con los exigentes horarios a los que obliga coordinar un informativo de televisión. Además, hubo una época en la que estuvo a punto de desentenderse del proyecto. Ocurrió en la primavera de 2020, durante el estallido de la pandemia y el confinamiento. Durante esos meses, se suspendió 'El hormiguero' y Vallés tuvo que ponerse al frente de espacios informativos que llegaron a ser de tres horas diarias. «Hasta ese verano, no pude retomar la escritura», ha indicado en un encuentro al que asistieron el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y el subdelegado del Gobierno, Emilio Álvarez Villazán.
En la dedicatoria a Fernández Mañueco, Vallés escribió: «Para el presidente Mañueco, que encontrará aquí historias de ficción... demasiado reales».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.