

Secciones
Servicios
Destacamos
El escritor turolense Javier Sierra ha visitado este lunes Valladolid para presentar 'El plan maestro', editado por Planeta. El último trabajo del autor de 'El ... fuego invisible' o 'La cena secreta' amplía el universo de su éxito de ventas 'El maestro del Prado', publicado el pasado 2013. Sierra anticipó diversas claves de esta nueva novela en un encuentro con su público desde el Círculo de Recreo, un acto enmarcado en el programa Valladolid Letraherido, desarrollado por la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid.
Pedro Ojeda condujo esta conversación tratando de responder a las principales preguntas que plantea este libro, a medio camino entre el ensayo y la ficción, cuestiones como qué es el arte o para qué sirve. Sierra arrancó abordando el germen de la novela que dio, a su vez, luz a esta hace más de una decada: «Era 1990 y yo me encontraba en el Museo del Prado admirando unas tablillas de Rafael, cuando un hombre se acercó y comenzó a explicarme que esas piezas no solo se miraban, sino que también se leían». Aquel encuentro fortuito dio luz, veinte años después, a uno de los mayores éxitos de su trayectoria literaria.
«He sido siempre reacio a las sagas», admitió Sierra, «pero considero que era necesario ampliar el universo de 'El maestro del Prado', una novela publicada hace doce años y que finalizaba con la desaparición de su personaje principal». La historia de 'El plan maestro' también tiene su semilla en otro encuentro en el Museo del Prado, esta vez, el de un monstruo en 'El jardín de las delicias' de El Bosco por parte de un niño de cinco años a mediados de enero de 2023.
«Hay un punto de vista hacia el arte que solo los niños tienen capacidad de ver», dijo Sierra, que llevó a sus hijos durante un verano por distintas cuevas colmadas de pinturas rupestres en Puente Viesgo, linternas en ristre, para arrojar su infantil perspectiva sobre este protoarte de nuestra historia. «Su modo de mirar es el mismo con el que consiguen encontrar osos en las formas de las nubes», ejemplificó.
Consciente de vivir en un momento cultural e histórico muy dado a las narrativas conspiranoicas, Sierra desdeña que su libro se enmarque en este tipo de inquietudes de extrarradio y subgéneros literarios: «Es una obra sobre cómo nos aproximamos al arte», sintetizó.
«La manera que tenemos de acercarnos al arte suele ser muy esteticista, sobre si un cuadro resulta bonito o no, y eso es lo que menos importa», explicó. «Hay otras aproximaciones, más historicistas, que aunque tratan de explicar quién es el autor tras el cuadro no abundan en los porqués tras cada obra». Es por ello que el ganador del Premio Planeta en 2017 defiende una exposición al arte con una mirada mágica: «El arte fue inventado para contar historias, para compartir algo mágico; un aspecto que hoy hemos olvidado», lamenta.
Articulando un relato a partir de diversos «hombres pez» ubicados en cuadros de El Bosco (el arriba mentado y 'El carro de heno') y el autorretrato de Dalí en 'El gran masturbador', enlazado con lo anterior, Sierra acuña lo que da en llamar 'la segunda visión'; «la capacidad de mirar y ver un poco más allá». En su primera parte se juega con estos y otros ejemplos, con el propio Sierra y sus hijos como personajes del libro.
Esta premisa se encadena con una segunda parte más netamente ficcionada, donde se desentrañan estos misterios que conducen a sus personajes por cuadros, enigmas y maestros: «Es una novela muy inmersiva, muy documentada pero accesible al lector», prometió Sierra.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.