María José Aguirre de Cárcer, traductora de guiones de 'Los Simpson?, el escritor Daniel Gascón; Rafael Vega, viñetista de El Norte y diarios de Vocento, y Carlos Ysbert, voz de Homer Simpson y Tony Soprano, entre otros personajes. José C. Castillo

Valladolid

El Foro de la Cultura pone voz al temor de los creadores a la cancelación y la IA

Carlos Ysbert, voz de Homer Simpson; María Rodríguez de Cárcer, traductora de la serie, y el escritor Daniel Gascón abren la primera jornada

Jesús Bombín

Valladolid

Jueves, 22 de febrero 2024, 20:09

Carcajadas, chiste, chascarrillo y todo lo que ronda alrededor. La séptima edición del Foro de la Cultura pone el foco en el humor y abrió ayer en el auditorio de las Cortes de Castilla y León la primera sesión de un encuentro que reunirá hasta ... el domingo en el Teatro Calderón a medio centenar de humoristas, escritores, sociólogos, periodistas, actores, músicos y cineastas bajo el título 'Perdonen que me ría'. La impronta gamberra e irreverente de la serie 'Los Simpson' impregnó el primero de los coloquios, moderado por Rafael Vega 'Sansón', viñetista de El Norte y los diarios de Vocento.

Publicidad

Sorprendido por sentarse «por primera vez a una mesa en la que no hay una hamburguesa y una cerveza», Carlos Ysbert dio réplica con la voz de Homer Simpson que lleva doblando desde 2001 a varias cuestiones. La primera, haciendo valer el papel de los actores de doblaje con el fin de «visibilizar un trabajo muy creativo e importante que hasta ahora, no sé por qué, se ha querido esconder». Agradeció las palabras de Sigourney Weaver en la gala de los Goya en Valladolid agradeciendo el trabajo de María Luisa Solá, «todo un reconocimiento para ella, que ha doblado a la actriz en 45 películas. El nuestro no es un trabajo de imitación, como mucha gente dice, nos llaman dobladores como si dobláramos sábanas o esquinas, y no, hacemos trabajo de interpretación, y o lo haces muy bien o no funciona, te puedes cargar un papel».

«Hacemos trabajo de interpretación, y o lo haces muy bien o no funciona, te puedes cargar un papel»

Carlos Ysbert

Actor de doblaje y voz de Homer Simpson

La reivindicación de la creatividad de su oficio llevó también a quien ha puesto voz a Tony Soprano (James Gandolfini) en la serie 'Los Soprano' a alertar del temor que suscita la Inteligencia Artificial (IA) en el sector del doblaje. «Cualquier día de estos podremos escuchar a los actores originales con su voz hablando en perfecto castellano. ¿Para qué querremos entonces actores de doblaje? hay cosas que no se pueden parar, como el avance de la tecnología, pero hay cosas que se pueden regular y es el abuso de esa tecnología. Esto no ha hecho más que empezar. Ojalá no desaparezca con la Inteligencia Artificial la creación en el cine, la pintura, la literatura...».

«En algunas producciones te dan una serie transcrita con traductor automático solo para que la revises y el resultado es una bazofia»

María José Rodríguez de Cárcer

Traductora de guiones

Del «daño» que ya está haciendo la IA en el doblaje alertó María José Rodríguez de Cárcer, traductora de los guiones de 'Los Simpson'. «En algunas producciones audiovisuales en lugar de encargarte que traduzcas un guion te dan una serie transcrita con un traductor automático y te pagan solo por revisarlo, pidiéndote además que no cambies muchas cosas.Pagan una miseria y el resultado es una bazofia. Desde la asociación de traductores estamos pidiendo a los clientes de esas plataformas que protesten ante un trabajo mal hecho, eso nos ayudaría muchísimo».

Publicidad

«Estamos en un momento en el que tendemos a ofendernos demasiado pronto»

Daniel Gascón

Escritor

Otro de los miedos contemporános con el que lidian los creadores es la censura y la cancelación. «Estamos en un momento en el que tendemos a ser muy sensibles, a ofendernos demasiado pronto», observa Daniel Gascón, columnista, responsable de la revista 'Letras Libres'. «Hoy que es el cumpleaños de Luis Buñuel hay que recordar que él decía que un día sin risa es un día perdido, esa es una enseñanza bastante buena. Él vivió momentos mucho más dramáticos, pero nunca perdió de vista que el humor en cierta manera nos salva. Cuando dices de alguien que no tiene humor es que además no puede ser serio».

El autor de la novela 'Un hipster en la España vacía' llamó a combatir el fenómeno cada vez más extendido de la cancelación, que atribuyó al miedo. «Hay que saber resistir en lo posible al temor inicial. Muchas veces ves que los autores se asustan o se asustan los que podrían defender a otro, que las empresas se asustan... a veces mantener cierta resistencia hace que esa oleada inicial de censura también se desvanezca. Es importante plantar cara a los impulsos de cancelación».

Publicidad

Estereotipos superados

Sobre la revisión de chistes y humoristas que antaño hacían bromas sobre asuntos considerados hoy inapropiados, María José Rodríguez de Cárcer no le ve ningún sentido. «Todos hemos hecho comentarios o bromas de mal gusto en algún momento». Para Daniel Gascón hay un tipo de humor que responde a un momento determinado, sin más. «Y a lo mejor ahora nos hacen menos gracia porque lo que nos divierte son otro tipo de situaciones; no hay por qué anular eso que son testimonios de una sociedad. Hay que ser conscientes también de la existencia de estereotipos que hemos superado y que ya no son los nuestros, los hemos cambiado por otros».

El presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, afirmó que «hay que tener cuidado con dividir la cultura entre alta y baja, llamar así a la cultura popular es un esnobismo que raya en la arrogancia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad