![Sin Concha, Seminci con cambios y los Goya al fondo](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/12/21/conch-kha-U2101057049006H9B-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Sin Concha, Seminci con cambios y los Goya al fondo](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/12/21/conch-kha-U2101057049006H9B-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En el recuerdo, la chica yeyé, sor Teresa de Jesús, Doña Carmen en 'Las chicas del cable', Purita en 'La colmena'... La muerte de Concha Velasco el pasado 2 de diciembre deja en la memoria muchos de los personajes que la encumbraron como actriz en el cine, la televisión y el teatro español. Valladolid tributó su último aplauso a su artista más querida con una despedida multitudinaria en la Catedral, por las calles al paso del coche fúnebre y a las puertas del cementerio de El Carmen.
A la actriz nacida en la calle Recondo en 1939 –protagonista de una fecunda carrera actoral con más 85 películas y grandes éxitos sobre el escenario y en los platós de televisión con series como 'Santa Teresa de Jesús' y 'Herederos'– le rindió su ciudad un adiós repleto de cariño. La última vez que actuó en Valladolid fue el 3 de septiembre de 2021con 'La habitación de María' en el Teatro Calderón. Sus restos descansan en el Panteón de Ilustres de una ciudad que cada año estrecha su relación con el cine a través de la Seminci. Al frente de ella debutó José Luis Cienfuegos, en la pasada 68 edición, donde se atisbaron los primeros cambios tras la marcha de Javier Angulo cerrando una etapa de quince años al frente del festival. Más presencia de filmografía española y la nueva sección Alquimias capitalizaron las novedades de esta primera edición bajo el mando de Cienfuegos. También la presencia de veteranos cineastas como Ken Loach y Agnieszka Holland, que acudieron al festival con 'El viejo roble' y 'Green Border', ambas con el drama de la inmigración. En el festival estrenaron los vallisoletanos Arturo Dueñas ('Secundarias') y Enrique García-Vázquez ('Gallo rojo').
Laura Ferrés, con 'La imatge permanent', se hizo con la Espiga de Oro con pateos del público, decantado por agasajar a 'El viejo roble' del británico Loach, que a sus 87 años vino a presentar su filme a Valladolid recordando que no ha conocido «una extrema derecha tan peligrosa como la de hoy». Eso dijo en un festival al que un año antes el vicepresidente de la Junta de Castilla y León acusó de «sectario» y que tras las elecciones municipales de mayo fue objeto de negociación entre PP y Vox, recayendo finalmente su gestión en Blanca Jiménez, concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad. Se desgajaba así el principal icono cultural de la ciudad de una Concejalía de Educación y Cultura ahora en manos de Vox, cuya titular, Irene Carvajal, vio acotadas sus competencias a la gestión del Teatro Calderón, el Lava y las salas de exposición municipales.
También bajo su tutela quedan el Festival de Teatro de Artes de Calle (TAC) y la Feria del Libro, que vivió una 52 edición volcada con la India y el Festival de Jaipur. Gran expectación despertó Kabir Bedi, actor de fama televisiva en los años setenta y ochenta con la serie 'Sandokán', llegado hasta Valladolid para dar a conocer sus memorias arropado por decenas de fans. Personaje tan mítico el del actor como el territorio literario de Celama, donde el leonés Luis Mateo Díez despliega su capacidad fabuladora, reconocida con el Premio Cervantes. «Este premio no es mío, sería muy complaciente y pagado de mí mismo decir eso. El destino de todo lo que escribo y el reto por el que lo hago está en mis lectores», declaró el autor de 'El filandón', 'La fuente de la edad' y 'La cabeza en llamas'.
Noticia relacionada
Victoria M. Niño
Otra obra del autor leonés resonó sobre las tablas. Fue el estreno de 'Retorno a Celama' a cargo de Teatro Corsario en Ciudad Rodrigo, en el marco de la Feria de Teatro de Castilla y León, en una versión más esencial con cuatro actores en lugar de los catorce con que la compañía la llevó al escenario veinte años antes. Corsario ha sido también compañía residente del Teatro Calderón de Valladolid y con el coliseo ha contado para coproducir 'El alcalde de Zalamea'.
Indomable de voz y carácter, María Jiménez falleció a los 73 años. Cantante, bailaora y actriz, durante medio siglo grabó una decena de álbumes y brilló en películas y en la televisión. También nos dejó este año Carmen Sevilla, actriz, cantante y presentadora televisiva. Otras ausencias: Sinead O'Connor, Tina Turner, Tony Bennett, Ryuichi Sakamoto y Lisa Marie Presley.
El mundo de las letras despidió este año a Antonio Gala, Fernando Sánchez Dragó, Alexis Ravelo y a uno de los grandes del cómic, Francisco Ibáñez, creador de 'Mortadelo y Filemón'. Entre los extranjeros, Cormac McCarthy, el Nobel japonés Kenzaburo Oe, Jorge Edwards, María Kodama, Martin Amis y Milan Kundera.
Con más de cincuenta películas dirigidas, Carlos Saura falleció a los 91 años y en Valladolid se le dedicó una exposición de fotografía sobre sus viajes a la India. También nos dejaron el crítico de cine Carlos Pumares, la actriz Laura Gómez-Lacueva, conocida por las series 'La que se avecina' y 'El pueblo', e Itziar Castro, nominada al Goya a mejor actriz revelación por 'Pieles' en 2017. También fallecieron Michael Gambon (Dumbledore en la saga 'Harry Potter'), Raquel Welch, Gina Lollobrigida y Glenda Jackson.
Murió Fernando Botero a los 91 años, pintor y escultor colombiano. En noviembre el mundo del arte perdió a Agustín Ibarrola (93 años), artista comprometido con la vanguardia y la lucha contra el terrorismo. También falleció María Fux, bailarina y coreógrafa argentina creadora de la danzaterapia.
Los teatros siguen contando con una heterogénea programación que se ha visto ampliada con la apertura de un nuevo espacio escénico, Al Norte a la Izquierda, una sala con aforo de 160 personas apadrinada por Azar Teatro en la calle Coinvasa del barrio vallisoletano de La Victoria, con la que pretenden abarcar un espectro de espectáculos más alternativos. Todo ello en un año en el que Ana Zamora, directora de la compañía segoviana Nao d'Amores fue reconocida con el Premio Nacional de Teatro. por su contribución a la recuperación del patrimonio teatral español.
Entretanto, cada noviembre el 'Tenorio' sigue ganando tirón en la cartelera vallisoletana y el pasado mes tuvo varias representaciones en los teatros Zorrilla y Cervantes. Amigos del Teatro siguen manteniendo viva la llama de la obra referencial de José Zorrilla en su ciudad, en la que también este año se reconoció a su paisana Lola Herrera con el galardón especial del jurado y a Juan Echanove y Marina Salas como mejores actores profesionales.
Y si los Premios Goya consagraron el año pasado 'As bestas' como mejor película, en la gala que se celebrará en Valladolid el 10 de febrero de 2024 presentada por Ana Belén y Los Javis parten como favoritas '20.000 especies de abejas', de Estibaliz Urresola; 'La sociedad de la nieve', de J.A. Bayona; 'Cerrar los ojos', de Víctor Erice; 'Saben aquell', de David Trueba, y 'Un amor', de Isabel Coixet.
Noticia relacionada
Víctor Vela
Más de 2.500 académicos e invitados se prevé que asistan a la gala de los Goya. Para las semanas anteriores el Ayuntamiento y la Academia del Cine han diseñado un programa de actos que incluye proyecciones comentadas con directores y actores, actividades educativas, alumbrado especial de edificios de la ciudad, un 'photocall' en el Ayuntamiento para fotografiarse con un premiado y la instalación de ocho goyas gigantes en las calles. También de la mano del cine cobró protagonismo Valladolid con el estreno en Amazon Prime de 'Memento mori', serie basada en la novela de César Pérez Gellida que se presentó en la Seminci.
La taquilla cinematográfica vio librar una batalla entre 'Barbie', de Greta Gerwig, y 'Oppenheimer', de Christopher Nolan, en tanto que en la Berlinale, la actuación de la niña de nueve años Sofía Otero, protagonista de '20.000 especies de abejas', de Estibaliz Urresola, hizo historia con el Oso de Plata a la mejor actuación.
En el panorama expositivo, la celebración del 100 aniversario de la muerte del pintor Joaquín Sorolla fue uno de los acontecimientos del año. En Valencia, Madrid y Nueva York tuvo su epicentro la efeméride con grandes exposiciones. La sala de La Pasión le dedicó una muestra exploratoria de su obra vinculándola con la conquista de la naturaleza a través del pincel de otros cincuenta artistas de la segunda mitad del siglo XIX.
Al bailarín vallisoletano Vicente Escudero dedicó el Museo Patio Herreriano una muestra con más de medio millar de piezas entre carteles, películas trajes, libros, trajes, partituras, instrumentos, dibujos y pinturas que recreban el mundo de quien enlazó la danza con las artes escénicas performativas.
En las letras, el minimalismo radical de Jon Fosse fue reconocido con el Nobel de Literatura por «su prosa innovadora y por dar voz a lo inefable», en tanto que el escritor japonés Haruki Murakami viajó hasta Oviedo para recoger el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Más cercano geográficamente, el 70 Premio de Novela Ciudad de Valladolid recayó en 'La cueva del cíclope', de José Antonio Abella (Burgos, 1956). El médico y escritor decidió donar a oenegés 20.000 euros del galardón antes de saber que debía pagar 6.000 euros al mes por un fármaco que el Ministerio de Sanidad no financia. El escritor decidió mantener su compromiso mientras en el Ministerio nadie dio la cara para explicar por qué no se subvenciona el fármaco.
Lo que ha obtenido un gran avance ha sido el proyecto de la Casa Museo Miguel Delibes. Como José Zorrilla y Miguel de Cervantes, tendrá su propio espacio. La Consejería de Cultura hará reformas a primeros de 2024 en el Palacio del Licenciado Butrón para albergar el legado del autor de 'El camino', unas diez mil piezas que incluyen manuscritos de sus obras, su biblioteca, correspondencia, artículos periodísticos, premios y publicaciones. La previsión es abrir a lo largo del próximo año. Al frente de la Fundación Miguel Delibes, Germán Delibes, sustituyó a su hermana Elisa en un año en el que se conmemora el 25 aniversario de la publicación de 'El hereje' con la exposición 'El fuego de la conciencia' en las Cortes de Castilla y León.
Delibes da también nombre a la sede de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) además de una sala de cámara que retoma poco a poco su sentido y programación. La Sinfónica regional estuvo de gira este verano con conciertos en el Festival de Santander, el Concertgebouw de Amsterdam y Stavanger, en Noruega. En su programa, una obra de Tomás Bretón de cuya muerte se cumplía el centenario, sin demasiadas celebraciones que rememoraran al compositor salmantino. El maestro ruso Vasily Petrenko volvió al podio vallisoletano y declaró que no dirigiría en su país hasta que no se ponga fin a la guerra contra Ucrania.
El Premio Internacional de Piano Frechilla-Zuloaga, de periodicidad bienal, fue ganado por el español Emir Kiourktchian, el concursante más joven con 18 años. Pero el triunfador de este último año ha sido el violinista y director vallisoletano Roberto González-Monjas quien ha sido nombrado director titular de la Sinfónica de Galicia desde esta temporada y de la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo a partir de la temporada 2024/2025.
Y veinticino años después, la Galería de las Colecciones Reales abrió sus puertas al público el 29 de junio, en un edificio emplazado entre la catedral de La Almudena y el Palacio Real de Madrid y con un espacio de 40.000 metros cuadrados en el que se exponen más de 600 obras de los últimos 5 siglos de historia de España. 'En movimiento. Vehículos y carruajes del patrimonio nacional' fue la primera exposición temporal que acogió el centro museístico sobre la historia de los vehículos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.