Borrar
Colegio Juan XXIII en el Camino del Cementerio, 17, en Valladolid.
El colegio Juan XXIII tendrá placa Docomomo por su valor patrimonial

El colegio Juan XXIII tendrá placa Docomomo por su valor patrimonial

Los arquitectos de Valladolid escogen la obra proyectada en 1969 por Julián Aguado y Luís Aníbarro

El Norte

Valladolid

Miércoles, 22 de mayo 2024, 12:37

Los arquitectos vallisoletanos han elegido el colegio Juan XXIII de las Discípulas de Jesús (Camino del Cementerio, 17) para recibir la placa Docomomo que el Colegio de Arquitectos de Valladolid (COAVA) concede cada año y que colocará el lunes 7 de octubre, Día Mundial de la Arquitectura. Las placas Docomomo, siglas de la 'Fundación Internacional para la Documentación, Valoración, Difusión y Conservación del Patrimonio Histórico de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno', acreditan el importante valor patrimonial del edificio donde son colocadas.

Por séptimo año consecutivo, el COAVA lanzó una encuesta entre los colegiados para que escogieran un edificio de entre tres obras pertenecientes al registro Docomomo. En esta ocasión, la ganadora ha sido la proyectada en 1969 por Julián Aguado Fernández y Luís Aníbarro Blanco, frente a las viviendas y oficinas de Caja España en la Plaza España (Leopoldo Uría, Miguel Costa y Joaquín Hernández) y la Real Sociedad Hípica, actual complejo deportivo Juan de Austria (Luis Gutiérrez Soto).

Ubicado en los límites de la ciudad, en el Camino del Cementerio, 17, el colegio Juan XXIII fue diseñado para la Compañía de las Discípulas de Jesús. El programa se distribuye siguiendo una traza orgánica en torno a un espacio central con un pequeño patio del que parten dos alas. En el proyecto original, la de la izquierda se destinaba a la residencia y la de la derecha a aulas.

Enfrente se ubica un volumen que contiene los usos de salón de actos y capilla. Estos elementos son los más representativos de del complejo educativo. La capilla se organiza en tres bandas longitudinales, de las que la central resulta la de mayor altura. Se remarca la longitudinalidad con una serie de vidrieras. El paño de entrada se combina en ladrillo, hormigón y placas cerámicas mientras que el resto del conjunto se materializa solo en ladrillo, actuando de fondo neutro.

El COAVA arrancó con la primera colocación de una placa DOCOMOMO en Valladolid en el año 2012 en el Colegio Apostólico de los Padres Dominicos (1952-1957) de Miguel Fisac. Al año siguiente, en 2013, colocaron otra placa en el Mercado Central de Abastos de Valladolid (1965-1966) de Juan A. Aguiló Villahermosa y Ángel Valdés Martínez (actualmente Centro Integrado de Equipamientos), sito en la calle Cigüeña y Tórtola; en 2014, en el Matadero Municipal de Valladolid (1931-1936), de Alberto Colomina y Botí, ingeniero; en 2015, en las Escuelas Graduadas (Colegio Público San Fernando) (1932-1950), de Joaquín Muro Antón; en 2016 en el Colegio San Agustín (1959-1961), de Cecilio Sánchez-Robles; en 2017, en el Colegio Internado Sagrada Familia (1963-1967), de Antonio Vallejo Álvarez, Antonio Vallejo Acevedo y Fernando Ramírez de Dampierre; en 2018, en el Hogar Nacional-Sindicalista del barrio de Las Delicias (1937), de Jesús Carrasco Muñoz; en 2019, en el Cinema Roxy, de Ramón Pérez Lozana (1932); en 2020, en la fábrica de tableros de fibras TAFISA, del equipo de arquitectos Antonio Vallejo y Santiago de la Fuente; en 2021, en las oficinas de la refinería de aceites Hipesa, más conocidas como la Casa del Barco, de Constantino Candeira (1935); en 2022, en el Colegio Mayor Santo Tomás, de Fray Coello de Portugal (1963); y el año pasado, en 2023, en la Casa Cuna, de Ángel Ríos Gómez e Isaías de Paredes Sanz (1968). Además, el Colegio de Cristo Rey también cuenta con otra placa DOCOMOMO que instaló el propio colegio en 2015.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El colegio Juan XXIII tendrá placa Docomomo por su valor patrimonial