Castilla y León
Los sueldos de la región suben más que la media por tercer trimestre consecutivoSecciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León
Los sueldos de la región suben más que la media por tercer trimestre consecutivoEl salario medio de los trabajadores de la comunidad se situó en 2.044,65 euros brutos mensuales en el segundo trimestre de 2023, tras ... experimentar una subida con respecto al mismo periodo del año anterior del 5,8%. La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a comienzos de año (el 8%, hasta 1.080 euros) empuja los sueldos al alza, sobre todo en el sector servicios, en el que el incremento anual escala hasta el 6,6%. El coste salarial estimado por el INE en su Encuesta Trimestral de Costes Laborales para la región encadena de esta manera 12 trimestres de subidas, además de incrementarse por encima de la media nacional (del 5%) por tercer periodo consecutivo.
Noticias relacionadas
Noticia Relacionada
Ángel Blanco Escalona
Noticia Relacionada
elacionada Foto Cuadrada]
El coste laboral medio de las empresas por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones salariales, las cotizaciones a la Seguridad Social, indemnizaciones, prestaciones, etc.) se disparó el 6,2% en Castilla y León, por encima también del 5,8% del conjunto del país, hasta los 2.752,58 euros mensuales. En España, los costes laborales superaron por primera vez los 3.000 euros por trabajador y mes al situarse en 3.037,52.
Del coste total por asalariado en el que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo, 2.044,65 euros corresponden a salarios (incluidos el salario base, los complementos, pagos por horas extras y atrasos medidos en términos brutos) y 707,93 euros, al resto de aportaciones. El incremento del coste laboral en el ámbito de la comunidad es cuatro décimas mayor que el registrado en el primer trimestre (5,8%).
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre abril y junio, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 5% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 2.262,63 euros por trabajador y mes, la cifra más elevada en un segundo trimestre desde el comienzo de la serie, en el año 2000.
Los otros costes no salariales tuvieron en el segundo trimestre del año el mayor de los repuntes interanuales (7,7% en Castilla y León, frente al 8% nacional), fruto de la subida registrada por el componente más importante de este capítulo, que son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social.
2.343 euros
es el coste salarial medio de los trabajadores del sector industrial en Castilla y León, frente a los 2.029 euros de la construcción y los 1.972 de los servicios
Por sectores de actividad, los salarios muestran notables diferencias tanto en su cuantía como en su evolución. Los más elevados se pagan en la industria, a una media de 2.343 euros mensuales, con aumento anual del 3,7%. Los que más subieron entre abril y junio fueron los de los servicios, que son los más bajos y los más afectados por la revalorización del SMI, con alza del 6,6%, hasta 1.972 euros. En el sector de la construcción el incremento fue del 3,4%, hasta 2.029 euros por trabajador.
La jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,2 horas. De ellas se perdieron, de media, 4,7 horas a la semana (por vacaciones, festivos, bajas, permisos de maternidad y paternidad, huelgas y razones técnicas, organizativas, de producción o fuerza mayor. Si se añaden las horas extras y se restan las perdidas, las horas efectivas de trabajo a la semana se reducen a 29,6.
Por comunidades autónomas, el coste laboral en Madrid (3.562 euros) supera en más de 300 euros la media nacional, mientras que en Extremadura (2.409) y Canarias (2.584) dicho coste es inferior a la media en la misma cantidad. Desde el punto de vista del crecimiento anual del coste, Baleares (10,9%) y Navarra (8,3%) presentan las tasas más elevadas. Por el contrario, Extremadura (3,5%) y C. Valenciana y Cantabria (3,6%) registran los menores aumentos.
Con datos de carácter nacional, los costes laborales más elevados son para las actividades relacionadas con el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (6.969 euros) y las financieras y de seguros (5.565). Las mayores subidas en el segundo trimestre de este año se registran en las actividades administrativas y servicios auxiliares, en la hostelería y en el transporte y almacenamiento.
En el segundo semestre del año pasado, las empresas de Castilla y León informaban al INE de que no encontraban candidatos para cubrir más de 12.000 puestos de trabajo, que quedaban así vacantes. En el primer trimestre de 2023, estas vacantes se situaban en 9.012 y en el segundo vuelven a descender, hasta 8.877. A nivel nacional se registraron 148.091 vacantes de empleo, de las que el 88,5% pertenecían al sector servicios. Se entiende por vacante de empleo como el puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario busca un candidato ajeno a la empresa. El 93,5% de las empresas españolas preguntadas por el INE respondieron que no tenían vacantes que cubrir entre abril y junio porque no necesitaban trabajadores adicionales. Las vacantes existentes en las empresas castellanas y leoneses suponen el 6% del total nacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.