Sesenta de las principales industrias de Castilla y León cuentan en sus instalaciones con plantas de cogeneración para producir electricidad y calor y aprovecharlos en el proceso de fabricación de sus productos. Son empresas de todos los sectores y entre ellas están desde Gullón a ... ACOR, Campofrío, Europac, DYC, Pascual, Entrepinares, Michelin o Helios. Con el coste del gas disparado y el tope a su precio limitado a las centrales convencionales, estas industrias no han tenido que parar totalmente la producción como ha sucedido en algunas electrointensivas de Asturias o Galicia, pero la mayoría han tenido que detener los cogeneradores porque pagar el precio del combustible haría que la cuenta de resultados entrase en zona de ruina. Las que no lo han hecho son las que no tienen alternativa.
Publicidad
Noticias Relacionadas
Pedro Sánchez anunció el martes que el Gobierno modificará la regulación del régimen retributivo de la cogeneración y permitirá que aquellas industrias que cuentan con instalaciones puedan renunciar temporalmente al dicho régimen y beneficiarse así del ajuste del mecanismo ibérico, el tope al precio, que tienen las centrales convencionales de gas. En España hay unas 600 plantas de cogeneración asociadas a empresas de diversos sectores como el papelero, cerámico, textil, refino, químico, alimentario, automóvil, entre otros. Castilla y León ocupa un lugar destacado en este sentido, ya que cuenta con sesenta industrias con cogeneración.
La planta química ubicada en Miranda de Ebro Montefibre Hispania, con una potencia instalada de 49 Mw, es la de mayor capacidad de cogeneración en un listado que incluye también industrias como Michelin Valladolid, con 46 Mw y Aranda de Duero, con 33 Mw, DS Smith (la antigua Europac) de Dueñas, con 40 Mw, o la planta de Bioetanol de Babilafuente (Salamanca), con 24 Mw.
Hay industrias de todo tipo de actividades y tamaños, con plantas de cogeneración que les proporcionan toda la energía que consumen o solo una parte. Algunas tan pequeñas como Embutidos Ríos, de 60 Kw. Hay empresas cerámicas, como la de Peñafiel, lácteas, queserías, madereras, etc, y las hay en todas las provincias, incluidos pequeños municipios: desde Cabezón de Pisuerga (la química Mateos), Herrera de Pisuerga (Granja Luz), Fuentepelayo (Dibaq), Áridos Myta (Maderuelo), Toro (Cerámica Cuesta) y así hasta sesenta industrias que esperan ahora con expectación a ver en qué se traduce la letra pequeña de la medida anunciada. Y que demandan que se materialice cuanto antes.
Publicidad
Las empresas no se benefician de decisiones como la de rebajar el IVA del gas al 5%, limitada al consumo doméstico, o como la excepción ibérica, el tope de 40 euros por Mwh al precio del gas que se usa para producir electricidad, que estará en vigor hasta mayo de 2023.
Las plantas de cogeneración, que utilizan el calor útil de los procesos industriales para generar electricidad, suponen el 7% de la producción eléctrica de España y se encuentran mayoritariamente paradas ya que su generación es deficitaria. Cuando la medida anunciada por Sánchez entre en vigor, el tope al precio del gas podría volver a activarlas y, además, acelerar el objetivo de ahorro energético. Mientras tanto, las empresas estaban viendo cómo una iniciativa que habían adoptado para disponer de energía a un precio competitivo, se volvía en su contra por culpa de la escalada del gas.
Publicidad
Es lo que le ha sucedido a la conservera vallisoletana Helios. «La cogeneración nos permitía acercarnos a los precios energéticos que pagan nuestros competidores europeos, más baratos que en España», explica Julio Pérez, su director general. «Una medida como la anunciada, en principio podría paliar el problema hasta cierto punto, pero solo si se materializa bien y entra en vigor lo antes posible, ya que intervenir en el mercado energético es complicado y puede salir el tiro por la culata», añade.
La retribución económica a la cogeneración a partir de gas natural, estima, debería adecuarse de manera que sea suficiente para que las instalaciones puedan funcionar. «Con los altos precios del gas y su volatilidad, no se puede cubrir el coste del gas natural con la energía eléctrica que se ingresa al mercado, ya que al entrar en funcionamiento el mecanismo de ajuste, el precio del mercado eléctrico no refleja el verdadero coste que tiene la generación a partir de gas natural y por lo tanto no es suficiente para cubrir los costes de explotación de las instalaciones de cogeneración».
Publicidad
Por ello, considera necesario que la cogeneración a partir de gas cuente, además de con una retribución especifica, «con un mecanismo de ajuste con el que se pueda cubrir el coste del combustible en una situación de constante incremento y volatilidad del precio del gas natural».
La industria advierte de que la situación que están soportando, la parada de funcionamiento de estas instalaciones, no solo es un terrible contratiempo para ellas, para sus inversiones, su producción y su cuenta de resultados, sino también para todo el país. «Si las plantas de cogeneración no funcionan -resume el responsable de Helios- se consume más gas a nivel nacional, cuando el objetivo es alcanzar una reducción del 7%».
Publicidad
En Michelin España, que cuenta en sus instalaciones con plantas de cogeneración explotadas por Iberdrola y que el fabricante de neumáticos utiliza para su producción de vapor, estiman el anuncio de la medida es digno de aplauso, pero por el momento se limita a ser una declaración de intenciones que debe llevarse a la práctica de forma efectiva y con resultados visibles. «Lo necesitamos con urgencia y todo lo que se haga para ayudar a la industria es positivo; sobre todo esperamos que en la práctica sirva para que baje el precio a partir de ahora, algo que aún no está claro, y que tenga recorrido en el tiempo», señalan desde la dirección.
Las industrias que cuentan con instalaciones de cogeneración podrán renunciar a su régimen retributivo especial y percibir el ajuste del conocido como 'mecanismo ibérico', igual que las centrales de gas, según lo avanzado por el presidente del Gobierno. La medida debería aumentar el ahorro de gas en España, cuyo coste se ha incrementado un 300% en ocho meses. Ahora, el sector industrial reclama que entre en funcionamiento cuanto antes. Octubre ya les parece tarde. Según explica la asociación sectorial Acogen, la medida aumentará el ahorro de gas del país, ya que la cogeneración es un 30% más eficiente que los ciclos. Además, no supone un incremento adicional del mecanismo ibérico para los consumidores. El 20% del PIB industrial del país se fabrica con esta energía, que en condiciones óptimas utiliza el 20% del consumo de gas para producir el 11% de toda la generación de electricidad nacional, pero que en julio pasado solo produjo el 4,3%. La cogeneración, explican, ahorra al año el equivalente al consumo de gas de dos meses y medio de todos los hogares y pymes de España.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.