La consejera de Sanidad, Verónica Casado y el vicepresidente, Francisco Igea, antes de la rueda de prensa,. rubén cacho-ical
Castilla y León

Sanidad descarta aumentar las restricciones por covid durante el puente

coronavirus ·

La pandemia tiende a estabilizarse y en Ávila, la provincia con peores datos, ha empezado a descender la transmisibilidad

Ana Santiago

Valladolid

Martes, 30 de noviembre 2021, 15:08

La Junta descarta implantar nuevas restricciones para este próximo puente ante los datos más contenidos de la pandemia. Así lo ha destacado el portavoz de la misma y vicepresidente, Francisco Igea. Castilla y León comienza a registrar un aumento de casos más lentos y ... los responsables sanitarios creen que, «en breve, llegaremos a la meseta», apuntó la consejera de Sanidad, Verónica Casado. Aunque ambos dirigentes reconocieron que siguen estudiando la implantación del pasaporte covid y trabajan en las alegaciones para que, llegado el caso, el Tribunal Superior de Justicia no eche para atrás el certificado, también mostraron tranquilidad por los datos al no detectar actualmente una situación ni de incidencia ni de ocupación hospitalaria lo suficientemente alarmante como para adoptar nuevas limitaciones. No obstante, ambos insistieron en la responsabilidad y respeto a la enfermedad, en la mascarilla, lavado de manos y distancias, entre las demás medidas de protección y, especialmente, en la vacunación.

Publicidad

Igea explicó asimismo que, por lo tanto, no habrá anuncios en este sentido el jueves tras el Consejo de Gobierno porque no abordará la implantación de este certificado. Casado explicó que esta medida la rechazan de plano seis autonomías, mientras otras, como Galicia o Navarra, ya lo han implantado. «Castilla y León y otras dos comunidades siguen analizando tal posibilidad», destacó la consejera.

El vicepresidente explicó que «esta mañana (la del martes 30) hemos recibido el informe de los servicios jurídicos sobre el pasaporte covid que, en principio, el Ejecutivo solo plantea, si finalmente lo aplica, en hospitales y albergues». Explicó que recoge un «montón de alegaciones y matizaciones, que se revisan para modificar los textos, en relación, a la universalidad, que habría que concretar y a la situación epidemiológica y sanitaria que justifique su aplicación. Un repaso conforme a otras resoluciones del Supremo. Se trata de argumentar bien, es el secreto», dijo Francisco Igea. La consejera insistió en que la pandemia es algo «muy dinámico» y «no se puede rechazar nada, son instrumentos para emplear según evolucione».

Verónica Casado insistió en que el «semáforo es el indicador para ello y que actualmente sigue situando a Castilla y León en riesgo bajo en cuanto a ingresos y ocupación de UCI, por lo que mientras esta situación se mantenga no habrá restricciones. Si se alcanzan el riesgo «tres o cuatro», que es alto y muy alto será necesario hacerlo. Ahora no», añadió

Publicidad

«Este no es el momento de tomar medidas restrictivas», recalcó el portavoz de la Junta, «en función del comportamiento de la curva, lo que podría anticipar que en unos días habrá un descenso, sin tener en cuenta lo que pase en el próximo puente de la Constitución y la Inmaculada y las Navidades».

Finalmente, el vicepresidente culpó al Gobierno central «de mantener al país en este carajal al haberse inhibido en la implantación de restricciones, lo que hace que unas comunidades adopten unas medidas y el resto otras diferentes. No podemos hacer más que solicitar», dijo, »que se apruebe una ley de pandemias y que acuerden medidas únicas».

Publicidad

Castilla y León notificó ayer 609 casos de covid, frente a los 492 de hace una semana; lo que supone un incremento superior al 23%, en una jornada en la que hubo que lamentar tres fallecimientos en los hospitales de Ávila, León y Salamanca, según los datos publicados por la Consejería de Sanidad. Pero los datos de incidencia semanal y quincenal ya son más contenidos.

El semáforo que mide los niveles de riesgo ha sido modificado en toda España y es más flexible en cuanto a lo que se considera alto en incidencia porque esta sexta ola, al estar 'intervenida' por la vacunación provoca menos hospitalizaciones que las anteriores y habiendo datos de riesgo extremo en tasas, no había prácticamente personas en planta y en UCI. Esta adecuación impide comparar las alertas pero no los datos.

Publicidad

Actualmente, la incidencia a 14 días se sitúa en 250,78 en población general y en 237,25 en la de mayores de 65 años, la primera se sitúa en nivel medio y la segunda, en alto. El repaso semanal baja a 142,68 y 122,37, respectivamente –también suponen nivel medio y alto–. Son cifras al alza pero de forma más contenida que la semana pasada.

La positividad global de las pruebas diagnósticas por semana se mantiene en riesgo alto y se situó ayer en el 10,39%, por encima del 10,2% de ayer. El porcentaje de camas de hospitalización por casos de coronavirus está en el 4,09%, frente al 4% del lunes, prácticamente igual. Además, la ocupación de camas de cuidados críticos llega al 9,97%, por encima también del 8,6% de la jornada previa. El indicador de nivel de alerta global sigue bajo la calificación de riesgo controlado.

Publicidad

.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad