Llegada de ambulancias a la zona de triaje de Urgencias del Río Hortega . Henar Sastre

Sacyl pagará una gratificación general y un plus por las horas extra y el riesgo

Los sindicatos reclaman mayor concreción de los perceptores de la productividad variable con un máximo de 948,90 euros

Ana Santiago

Valladolid

Sábado, 18 de abril 2020, 08:09

La Mesa de Sanidad no cerró ayer las instrucciones para los incrementos retributivos ocasionados por la especial atención de la pandemia en Castilla y León. Sacyl, ante la falta de acuerdo con los sindicatos, ha abierto un periodo de alegaciones hasta el ... lunes con vistas a celebrar una nueva reunión la próxima semana.

Publicidad

La nómina de abril recogerá la situación excepcional de marzo y buscará bonificar una especial dedicación tanto en intensidad y en horas como el riesgos. Sin embargo la normativa sanitaria no contempla ni el concepto de peligrosidad ni el de horas extra; aunque sí el de atención continuada y el de productividad variable. Por ello, la Junta recurrirá a las cuantías de las guardias para compensar el exceso de horario y para valorar el riesgo de los profesionales que han atendido a enfermos infectados o posiblemente enfermos.

La hora de guardia médica en día ordinario son 25,94 euros y de 17,26 la de enfermería y sube a 29,10 y 19,28, respectivamente, en festivos y fin de semana.

Los representantes de los trabajadores tendrán hasta el lunes para presentar alegaciones

La propuesta de la Gerencia Regional de Salud no pareció convencer por su inconcreción a las centrales sindicales dado que no especifica categorías ni se adentra en las grandes diferencias de un trabajo en UCI, Medicina Interna,Anestesia, Urgencias, Emergencias o Neumología y cuantos sanitarios se han incorporado a tales funciones o visitan residencias de ancianos o de personas con discapacidad aunque no sea su especialidad. Hay médicos de Oftalmología que han seguido con su actividad habitual y otros que se han incorporado a departamentos y equipos Covid.

Publicidad

1.172 enfermeras, de baja laboral por tener contratos eventuales

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, defendió ayer que la baja de 1.172 enfermeras con contrato eventual se debe a que el mismo finaliza el 30 de abril, aunque añadió que «habrá centros con mayores necesidades y podrán seguir contando con ellas pasada esa fecha». Respondía así en rueda de prensa a las denuncias sindicales.

UGT exige a Sacyl mantener los contratos de los profesionales sanitarios en algunos hospitales hasta que la crisis sanitaria esté definitivamente controlada y destaca que, en algunos centros, hay una actividad alta por la pandemia.

Por su parte, Satse critica que los hospitales de Valladolid hayan cesado a decenas de enfermeros eventuales que habían sido contratados para cubrir el incremento de presión asistencial en las unidades de hospitalización por coronavirus, argumentando que esa presión ha descendido, «al tiempo que se siguen denegando permisos como excedencias por cuidado de hijos y reducciones de jornada para poder conciliar la actividad asistencial y el cuidado de los hijos, con el argumento de que la presencia de los enfermeros es necesaria para el mantenimiento de la asistencia sanitaria a la población.

Para Satse, esta medida «es totalmente precipitada y cortoplacista, así como también un engaño a estos profesionales, porque no tiene en cuenta que en unos días puede producirse un repunte del número de contagios».

También la Cesm criticaba ayer esta situación y recuerda que «puede recrudecerse y no podemos prescindir de especialistas» y, en cuanto a los mir, «lo lógico es fidelizar a los que hay y recurrir a la bolsa de empleo y hacer contratos de dos años para fidelizar, antes que coger a los de este año».

Sanidad sí contempla una gratificación general en un solo pago para toda la plantilla– aunque pendiente del visto bueno de Hacienda– que no ha cuantificado y una compensación de los excesos de jornada pagados a precio de guardia y, además una productividad variable bajo el epígrafe 'covid-19' diferente por categoría profesional, como un complemento; pero solo para los que hayan trabajado en primera línea asistencial frente al coronavirus. Para este complemento lo que valora la Gerencia Regional de Salud es el exceso de horas provocados por tal crisis sanitaria por lo que también lo cuantifica buscando su base económica en las guardias. La propuesta de Sacyl establece así un máximo de 948,90 euros para el grupo A, es decir, facultativos; de 770,57 para el A2, enfermeros y de 60,126 para C1 el de los técnicos superiores; de 503,04 para el C2, que son técnicos auxiliares de enfermería y 496,56 para los celadores.

En algunas de estas categorías, dado que no existía el concepto de guardia se ha hecho un cálculo correlativo al sueldo base.

Publicidad

Para el cálculo se ha tenido en cuenta la categoría, si se ha cambiado la organización habitual de jornada y si ha habido exceso de tiempo laboral. El máximo, el que reúna todas estas condiciones, cobrará los citados 948,90 euros mensuales.

El borrador de la Orden deja fuera al personal de Atención Primaria que ha hecho como actividad principal la atención telefónica. En los centros de salud, el reparto del trabajo ha sido muy variado según las características de cada ambulatorio. Algunos se han repartido toda la actividad, presencial y a distancia, por horas o turnos para hacer todos de todo. En otros, por salud o edades, un grupo se ha centrado en un tipo de asistencia y otro se ha dedicado al covid.

Publicidad

A algunos profesionales, médicos fundamentalmente, se les ha cambiado su habitual forma de trabajo de jornadas ordinarias y guardias mensuales –muy variables pues algunos hacen tres o cuatro al mes y otros hasta ocho– por una organización en turnos. De esta forma, han realizado jornadas de doce horas dos días seguidos y luego descansado otras dos jornadas, es decir, que han cambiado las condiciones laborales ante la alarma sanitaria. No siempre implica más horas que cuando hacían guardias, lo que podría llevar a una contabilidad que les rebajase el sueldo pese a ser más intensivo y arriesgado. En este sentido, Sacyl garantiza que no habrá ninguna disminución salarial y que, llegado el caso, se optaría por pagar la nómina que se percibió el mes de febrero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad