Médicos en el examen del MIR en Valladolid. H. sastre

La renuncia de ocho MIR para especializarse en Familia eleva a 36 las vacantes en la región

Burgos pierde otras cuatro plazas, dos Palencia y una tanto Valladolid como Segovia; pero son Soria y Palencia las peor cubiertas con solo la mitad

Ana Santiago

Valladolid

Domingo, 17 de julio 2022, 14:05

El problema de la carencia de médicos y, en particular, de los de la especialidad de Familia y Comunitaria, no hace más que empeorar con cada nuevo movimiento en el mapa de la formación y en el laboral. En la oferta ordinaria de mayo ya se quedaron vacantes 45 plazas ... de las 161 ofertadas en la región y en la de junio para extracomunitarios, la comunidad solo logró cubrir de ellas, con extranjeros, 17 plazas MIR de las de médico de Familia que ofertó. De esta forma, en dicha fase solo le quedaron desiertas 28 ofertas.

Publicidad

Ahora, ocho de los 125 médicos que se hubieran formado como especialistas para Atención Primaria (o Urgencias) en Castilla y León han renunciado a su plaza lo que deja a la región con una carencia de cobertura finalmente del 22,3%. De esta forma, el número de vacantes en la región asciende a 36, según los datos de los docentes que recoge La Mirilla de Familia.

Es habitual, y ha ocurrido así en toda España, que tras solicitar un puesto para formarse en determinada provincia finalmente se abandone tal opción para volver a presentarse un año más tarde al MIR de nuevo, o por otras ofertas laborales, y acceder a la especialidad que el egresado realmente quiere hacer. La situación empeora cada año en toda España, y en los movimientos del mercado docente y laboral entra en juego todo el mapa nacional. Las comunidades casi se pelean por los candidatos. Son 72 los aspirantes iniciales a residentes de Medicina de Familia los que han renunciado a su plaza de formación especializada antes incluso de comenzar la residencia en todo el país. Suponen trece más que en la convocatoria de 2021, que ya fue la de peores resultados, y que, además, se suman a las 93 plazas MIR que este año ya quedaron vacantes en la convocatoria en la primera fase, más también que nunca. Pero este año, no obstante, Medicina de Familia se vio favorecida, ante los malos resultados de adjudicación, por una convocatoria para extracomunitarios con carácter de urgencia sacada con la vocación de llenar las 200 plazas vacantes que habían quedado tras la primera convocatoria. En un principio, 107 plazas se adjudicaron, pero, solo se han incorporado 91 extranjeros en toda España, de forma que, a las 56 renuncias de la primera fase, hay que sumar las 16 de la repesca. Si se suman las 91 renuncias a las 57 que tuvieron lugar en la primera fase, el total de rechazos de plaza es de 72 en todo el país.

Solo Salamanca y Ávila logran cubrir todo su cupo

De esta forma, en Castilla y León, solo Salamanca y Ávila, con 14 y 9 plazas respectivamente, logran cubrir su cupo. León y Zamora son las que, tras todo el proceso, más vacantes tienen aunque otras tienen mayores problemas, como Soria. La primera pierde 6 plazas ya en la primera adjudicación pero llena 19, y Zamora, de su oferta de 12, se mantiene en la mitad. Palencia registra ocho médicos incorporados y dos vacantes más dos renuncias, cuatro en total; Valladolid formará a 35 residentes, se queda con cinco vacantes tras un abandono; Segovia cubre finalmente seis puestos tras un rechazo; Soria mantiene ocupadas sus cinco de diez posibilidades y Burgos, con una importante cobertura inicial de 22 puestos con residente es la que más renuncias, ha perdido cuatro, ha contabilizado.

Publicidad

Noticia Relacionada

Solamente las ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla han logrado cubrir todas sus plazas ofertadas, que fueron un total de tres, y hay otras comunidades que las renuncias contabilizadas son anecdóticas como las Islas Canarias, Baleares, Murcia y Asturias que solamente sufren un abandono cada y solo dos en Cantabria, País Vasco y Aragón .

El número de las renuncias de plazas de Medicina de Familia ofertadas por provincias marca que solamente 11 de un total de 52 llegan a completar el cupo. Castilla y León es la comunidad con peor balance, y se deja así sin cubrir el 66% de plazas en Soria, 50% en Palencia y un 24% en León. La otra comunidad que ha sufrido más rechazos a la plaza para formarse es Extremadura, –Cáceres pierde un 54% de sus plazas y Badajoz un 21 –.

Publicidad

Medidas y cambio normativo

Y es en este marco autonómico y nacional en el que Castilla y León se sumó a varias comunidades para pedir medidas al Ministerio de Sanidad. En el documento de la Consejería de Sanidad se trazan seis medidas a tomar cuanto antes para resolver la carencia de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, un problema que es común a toda España, que es competencia del Ministerio de Sanidad y que, a juicio del titular autonómico, Alejandro Vázquez, hay que abordar de manera inmediata desde el diálogo y el consenso.

Por ello, Sacyl pide en primer lugar que se garantice que el sistema de elección MIR no deje plazas desiertas como ha ocurrido este año, y que se cree ya la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Publicidad

También reclaman ampliar el número de plazas de formación especializada para AtenciónPrimaria para afrontar el relevo generacional, y reformar el sistema de acreditación y el programa formativo de esta especialidad para después hacer una convocatoria extraordinaria de plazas. Además, las autonomías plantean la creación de un registro estatal de profesionales sanitarios que pueda servir para orientar las necesidades de formación y evitar así las carencias en determinadas especialidades y poner en marcha medidas para que los médicos de Familia tengan tiempo para recobrar su papel esencial como «eje vertebrador de la atención integral de los ciudadanos».

Por todo ello, en la misiva se insta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a que se incluya este asunto en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El nuevo Real Decreto para regular la Formación Sanitaria Especializada todavía no tiene fechas de debate, tramitación y aprobación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad