![La relajación de la pandemia baja la demanda de la vacuna de la gripe en la región](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202204/20/media/cortadas/vac-k8GC-U160173055430028E-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La relajación de la pandemia baja la demanda de la vacuna de la gripe en la región](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202204/20/media/cortadas/vac-k8GC-U160173055430028E-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ya no hay miedo. Al menos no tanto al coronavirus, con la relajación de los datos de gravedad de la covid y la cobertura vacunal frente al SARS-Cov2, como para perseguir evitar al menos su confluencia con la gripe. Así que la última campaña vacunal antigripal, que comenzó el pasado día 13 de octubre y que en realidad no tuvo fecha final señalada, si bien logró unas cifras de cobertura muy por encima de etapas precovid, no alcanzó el elevado balance de 2020.
El primer año de la pandemia llenó de temor los hogares y de enfermos los hospitales; así que toda la población se volcó en busca de su inyección; aunque no llegara fuera de la señalada como población diana a toda la demanda. Resultado de aquel miedo fue una cobertura antigripal histórica que, junto a las medidas preventivas de mascarillas e higiene de manos, logró que la epidemia gripal no llegara a ser tal.
Noticia Relacionada
Ana Santiago
Aquel 2020 se vacunaron 799.818 personas, el 33,40% de la población. Ahora, donde se ha producido de forma clara la caída es entre los sexagenarios, con en torno a un 7% menos de dosis inyectadas. Las personas entre 60 y 64 años que habitualmente acudían casi un 27% a vacunarse contra la gripe aumentaron hasta el 46,58% la demanda en 2020 y este 2021 ya ha bajado la misma a 40,05%. Similar descenso registra el tramo siguiente, de los 65 a los 69 años, un 53,7% es el dato prepandémico que se elevó hasta el 66,74% en el primer año de coronavirus y descendió en esta última campaña antigripal al 59,79%. En el resto de los colectivos los cambios son menores, especialmente entre los residentes de centros geriátricos donde la vacuna, y más con la inyección en el mismo acto de covid y gripe, alcanza altísimas coberturas, prácticamente solo se quedan al margen personas por alguna incompatibilidad clínica.
El balance de Salud Pública, aún provisional, de esta campaña frente a la gripe registra 734.125 personas han recibido su dosis; el 30,76 % de la población total de Castilla y León, casi tres puntos menos que el ejercicio anterior.
No obstante, en comparación con los dos últimos ejercicios anteriores al covid, ofrece datos de peso dado que, en 2019, los vacunados fueron 543.580 (el 22,65%) y en 2018, 530.740 personas (el 22%).
La última campaña no solo está señalada por un menor miedo al covid sino por problemas en la distribución de las vacunas y en el suministro, lo que provocó retrasos y vaivenes en el proceso y además, por primera vez, se realizó de forma escalonada de mayor a menor edad; lo que afectó más negativamente a los más jóvenes, especialmente los que no forman parte de la población diana. Así, la vacunación entre los diferentes grupos de edad se distribuyó en los siguientes porcentajes: entre personas de hasta 59 años, el 11,92% de los habitantes accedieron a esta inmunización (190.110 usuarios); entre 60 y 64 años inclusive, el citado 40,05% (71.899 vacunados); entre 65 y 69 años, 59,79% (88.308); entre 70 y 74 años, 77,07% (102.121 personas), y de 75 años y mayores de esa edad, 84,70% (281.327).
En cuanto a los trabajadores de Sacyl, los profesionales sanitarios vacunados en la campaña 2021 han sido 23.645, hasta alcanzar el 56,54%, prácticamente igual que en 2020 con su 56,65% y más que en etapas precovid (38% en 2019). Por ámbitos asistenciales, el reparto es: Atención Primaria, 5.227 vacunados (52,27%); hospitalaria, 18.177 (57,73%), y Emergencias Sanitarias, 241 (71,94%).
Otro de los indicadores que forman parte de la coordinación del seguimiento de los objetivos de vacunación frente a la gripe en el conjunto del Sistema Nacional de Salud es el referido a las embarazadas, la inyección fue demandada por 4.332 de ellas, el 46,14% de las gestantes en la comunidad frente al 77,56% del primer año de covid; pero por encima de aquel 52% de 2019. La Junta dispuso de 798.000 dosis de los distintos tipos vacunales, por un coste de 6.421.340 de euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.