

Secciones
Servicios
Destacamos
Se avecina una primavera entre moderada e intensa para los alérgicos al polen a medida que suba el termómetro y el sol dé vida a ... las plantas. Tras un invierno con temperaturas benévolas y pasado por agua esa es la previsión general que para las provincias de Castilla y León ha trasladado este lunes la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seiaic). Los expertos estiman, por ejemplo, que la concentración de pólenes de gramíneas será variable en el centro peninsular, con cantidades de 1.000 granos por metro cúbico en Aragón y 5.000 en Castilla-La Mancha, que dejarán a Castilla y León a mitad de camino, con previsión de 3.000 granos por metro cúbico. Esos 3.000 granos marcan la frontera del paso a nivel moderado.
«Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera moderada-intensa en el centro peninsular», destacan los responsables de la Sociedad Española de Alergología. «Este año se prevé que, con motivo de las temperaturas tan altas que se han registrado durante el invierno y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en el mes de marzo, el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes», trasladan desde esa sociedad científica. Más prolongados en el tiempo. La del año pasado fue una primavera leve y larga para los alérgicos de Valladolid.
Las mediciones recogidas en las estaciones de control detectan ya pólenes de las familias de las cupresáceas (cipreses, arizonas, enebros, tuyas...) y de la familia de las 'urticarias' (parietaria, ortiga, ceñigo o salsola, está última planta importada de África y que llega en las intrusiones de polvo sahariano) por todo el mapa de Castilla y León, aunque aún en niveles bajos de concentración. A punto de acabar el primer trimestre del año, esos picos de polen de cupresáceas han hecho acto de aparición de manera desigual. Estas plantas, junto con las gramíneas, el olivo y el plátano de sombra, son las más relevantes como alérgenos entre las personas que reaccionan frente a los pólenes.
La persistencia y la intensidad de las lluvias durante este invierno de temperaturas menos frías de lo habitual llevan a prever una campaña de pólenes 'intensa' desde el punto de vista de la cantidad de concentración de granos en la atmósfera, pero también 'moderada' si se tiene en cuenta la agresividad de ese polen, que suele ser más reactivo para las personas alérgicas cuando surge de situaciones con más estrés ambiental para la planta, como la sequía y la contaminación. Así lo explica la catedrática en Alergología y miembro del Grupo de Trabajo de Alergia sobre el Medio Ambiente, Contaminación y Cambio Climático de la Seiaic, Alicia Armentia. Se avecina previsiblemente una campaña en la que los síntomas se extiendan algo más en el tiempo, pero sin que estos ganen en agresividad.
Las precipitaciones están retrasando la polinización del plátano de sombra, dando por el momento una tregua a los alérgicos a este polen que acabará en cuanto paren las lluvias. En Castilla y León se ha detectado en los últimos días, en niveles bajos, al norte de la provincia burgalesa, en el entorno de Miranda de Ebro. El olivo, planta que prolifera en las ciudades en jardines particulares sobre todo, aún no ha empezado a polinizar.
Desde la Sociedad Española de Alergología llaman la atención sobre el impacto «cada vez más evidente» del cambio climático en las enfermedades alérgicas. «Los fenómenos meteorológicos extremos como sequías, fuertes vientos, calimas o tormentas eléctricas también desempeñan un papel clave en la dispersión de aeroalérgenos. Algunos estudios han demostrado que las tormentas eléctricas, por ejemplo, pueden fragmentar los granos de polen en partículas microscópicas que penetran con mayor facilidad en las vías respiratorias, aumentando el riesgo de crisis asmáticas graves», indican desde la Seiaic.
Desde la sociedad estatal instan a las gestores de los servicios públicos de salud a incorporar alergólogos titulados, demanda que hacen extensible a la docencia en los programas de las facultades de Medicina. «En un contexto en el que las enfermedades alergias están en aumento y se han vuelto más complejas, el papel del experto en Alergología es incuestionable», concluyen desde la agrupación estatal de la especialidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.