Sistema Quirúrgico Da Vinci del Hospital Campo Grande Recoletas. EL NORTE

El 53% de la población sufre sobrepeso en Castilla y León, un 4% más que hace diez años

La sanidad pública y la privada crean programas y unidades para prevenir y abordar la obesidad, especialmente la grasa abdominal

Ana Santiago

Valladolid

Sábado, 9 de julio 2022, 00:08

Es un tópico ya definir a la obesidad como la gran pandemia del siglo XXI; pero los datos avalan que es y será un importante problema de salud, antes circunscrito especialmente a la cultura norteamericana, ahora Europa es una gran protagonista y España no es ... una excepción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva mucho tiempo avisando de los problemas para la salud y recoge que, desde el año 1975, las personas con obesidad prácticamente se han triplicado en todo el mundo.

Publicidad

En Castilla y León, el 58% de la población tiene problemas de importancia de exceso de peso, frente al 53,6% de media en España. En ambos datos el aumento, algo variable según registros, ronde los cuatro puntos en los íltimos diez años. El Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), publicado en la Revista Española de Cardiología (REC), arroja esa prevalencia, similar a la de la Encuesta Nacional de Salud o el último Informe Regional Europeo de Obesidad que publicó la OMS este 2022. El 21,5% de los castellanos y leoneses tiene obesidad, sin diferencias entre hombres y mujeres, y el 36,5% presenta sobrepeso. Unos datos que bajan al 22% y al 31,6% en la media nacional. Tanto la obesidad como el sobrepeso aumentan con la edad y alcanzan sus peores datos a partir de los 65 años.

Las comunidades con las tasas de obesidad más altas son Andalucía y Galicia (26,7%), seguidas por el Principado de Asturias (26,2%) y la Región de Murcia (25,7%). Baleares (11,7%), Cataluña (16,1%) y País Vasco (16,5%) cuentan con las tasas de obesidad más bajas.

La doctora Carmen Pérez-Rodrigo, primera firmante del estudio, explica que «el nivel socioeconómico y el tamaño del hábitat también se asocian significativamente con la obesidad». De esta forma se observan mayores tasas de obesidad en poblaciones de menor nivel socioeconómico, mientras que existe una asociación significativa entre la probabilidad de obesidad y el tamaño de la localidad de residencia, con menores tasas en localidades de entre 15.000 y 50.000 habitantes respecto a las de menos de 5.000. El exceso de peso es grave un problema de salud, y en particular, la grasa visceral, un tipo de grasa que se localiza en la cavidad abdominal, cerca de algunos órganos vitales y se asocia con mayor riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares, principalmente infarto y aterosclerosis, debido a que este tipo de grasa también puede depositarse en el corazón.

Publicidad

De ahí, que tanto la sanidad pública como la privada trabajen en su prevención y tratamiento. Sacyl ha recordado a los centros de salud la necesidad de este abordaje y pide que se mejore el seguimiento desde los centros de salud en niños de dos a 14 años y que a los diagnosticados se les realice, al menos, dos controles de peso al año, junto a las recomendaciones de dieta y cuidados que conlleva.

Por su parte, la iniciativa privada ha desarrollado unidades específicas frente a este problema. Recoletas ha creado las primeras en Valladolid y en Segovia. En la primera, el Hospital Campo Grande acoge servicio por el que han pasado, desde octubre del 2021, 150 pacientes. Con una edad media de 49 años, la consulta es más habitual en mujeres (72%) que en varones (28%). De todos ellos, el 75% tienen obesidad y el 25%, sobrepeso. Además, el 55% de las personas tienen un alto grado de grasa visceral, «que es la más peligrosa que da lugar a otras enfermedades como diabetes tipo II, hipertensión», apuntan fuentes de la empresa sanitaria. En Segovia, que la implantó este pasado mes de enero y ya ha atendido 30 personas con problemas de peso y otras 72 pacientes derivadas al servicio de Nutrición.

Publicidad

Recoletas, mejor proyecto europeo de prevención

Recoletas Red Hospitalaria ha sido premiada con el 'European Private Hospital Awards'. El galardón, concedido por la Unión Europea de Hospitales Privados y entregado en Lisboa, de la que forman parte 5.000 hospitales y clínicas privadas de diecisiete países de Europa, reconoce el compromiso de Recoletas para frenar la obesidad en Castilla y León, en donde son muchas las personas con sobrepeso y obesidad y en donde, además son alarmantes los índices de estas patologías entre la población infantil.

Hace casi un año que Recoletas inauguró una Unidad de Obesidad en el Hospital Recoletas Campo Grande de Valladolid con «el único propósito de ayudar a las personas con obesidad a perder peso de manera efectiva y segura y prevenirles de muchas de las consecuencias que tiene esta patología en su salud: enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer e incluso problemas de autoestima».

En enero de este año entró en funcionamiento una segunda Unidad de Obesidad, en el hospital Recoletas de Segovia, también para promover hábitos alimentarios y estilos de vida saludables entre las personas con problemas de sobrepeso.

Ambas unidades cuentan con equipos médicos multidisciplinares de cirujanos bariátricos, endoscopistas, endocrinos, médicos de Familia, nutricionistas y psicólogos quienes adaptan los tratamientos a las necesidades de cada paciente (médicos, endoscópicos o quirúrgicos) y se encargan además de su acompañamiento durante todo el proceso.

Los nuevos datos publicados en Revista Española de Cardiología encuentran una asociación positiva entre el sobrepeso y la obesidad con la dislipemia y la hipertensión arterial, del mismo modo que la obesidad se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar diabetes mellitus. «La coexistencia de dislipemia, hipertensión arterial y diabetes con la obesidad es significativamente mayor en las mujeres y en el grupo de edad de 65 años o más», detalla la investigadora. La obesidad contribuye a la aparición de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas y se asocia con una peor calidad de vida y mortalidad prematura. Por eso, la doctora Pérez-Rodrigo destaca que «es imprescindible poner en marcha estrategias preventivas que favorezcan la adecuación de los hábitos alimentarios, el aumento de la actividad física y la reducción del sedentarismo desde edades tempranas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad