Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Luis Planas se dirige a los participantes de las Jornadas de Cooperativismo Agroalimentario. Ramón Gómez

Planas fía el futuro de la cooperativas a la dimensión, digitalización y diferenciación

El ministro participó en la jornada organizada por El Norte en la que se analizó la PAC más allá del 'brexit' y la covid

Silvia G. Rojo

Salamanca

Lunes, 28 de septiembre 2020, 12:55

Una triple dimensión de futuro o una triple D: dimensionamiento, digitalización y diferenciación. A esos tres aspectos fio el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el futuro del cooperativismo, precisamente, en la undécima jornada que El Norte de Castilla dedica a este sector y que llevaba por título:'Una PAC para España: más allá del 'brexit' y de la covid-19'.

Publicidad

«La dimensión es el primer elemento de competencia», por lo que se mostró «partidario de todas las medidas de integración cooperativa para hacer el sector más fuerte, pues la fuerza la da la dimensión», insistió.

En el caso de la digitalización, el ministro valoró que no solo es una repuesta a los retos productivos, sino también en la venta, la distribución o la propia relación con los distribuidores.

La diferenciación supone para Planas «la creación de valor» y eso se traduce, según su opinión, en que «contamos con excelentes productores pero necesitamos mejores empresarios. Nuestro problema no es de cantidad, es de creación de valor y de precio».

A la hora de hablar de precios surgió la reforma de la Ley de la Cadena, cuyo proyecto de ley enviará en las próximas semanas al Congreso: «Es un paso más de cara a modernizar y reequilibrar elementos de la misma», sugirió, «y de aportar transparencia en la formación de precios».

Publicidad

En una jornada patrocinada por las Cajas Rurales de Castilla y León, y que contó con la colaboración de Acor y Cobadu, el ministro se mostró «muy optimista desde el punto de vista del sector cooperativo», pues «solo quien se mueve y afronta los nuevos retos puede situarse de cara al futuro».

Planas aplaudió así el cooperativismo y el papel jugado a partir del año 2008, pues «en ningún modo se ha deslocalizado ni ha perdido actividad», apelando incluso al «enraizamiento social». De ahí que pidiera no olvidar la dimensión empresarial de las cooperativas, «son empresas de economía social, pero empresas».

Publicidad

«Para deshacer cualquier tipo de malentendido: ¿regadío sí o regadío no? Regadío eficiente siempre», dice el ministro

Máxime en un contexto como el actual marcado por la covid-19, que dio pie a lo largo de la jornada a reivindicar el papel que ha jugado el sector agroalimentario a lo largo de todos estos meses, «siendo capaz de proporcionar alimentos en cantidad y calidad, porque las cosas no pasan porque sí».

En este periodo, la vocación exportadora ha jugado un papel importante, pues según los datos registrados hasta julio, España exportó por valor de 54.355 millones de euros en alimentos, bebidas y productos forestales, lo que significa el 4,8% más que en el año móvil anterior, aportando un saldo positivo de más de 16.200 millones. En Castilla y León, el crecimiento fue del 5,6% hasta superar los 2.500 millones.

Publicidad

De igual modo, Planas asumió en su disertación la existencia de sectores con «grandes dificultades», especialmente aquellos relacionados con el canal Horeca, el de la restauración. Identificó a los vinos de calidad, el ovino-caprino o el ibérico como algunos de los más afectados y para los que se han trazado «medidas o iniciativas de apoyo».

Con respecto a las situaciones desencadenadas por la pandemia, reconoció, además, que en el mes de junio el origen de bastantes focos de coronavirus estuvo en los temporeros, pero aseguró que «afortunadamente ya no es así y se ha logrado progresar mucho».

Publicidad

Financiación de la PAC

Esta undécima jornada de cooperativismo tuvo como eje conductor la Política Agrícola Común (PAC) que, hasta la fecha, ha estado marcada por la financiación en un contexto de salida del Reino Unido de la UE, lo que supone un 13% menos de ingresos a las arcas comunes.

El ministro cifró en 47.724 millones de euros el próximo marco financiero para esta política, lo que supondrán 6.800 millones anuales para el conjunto del país, llegando a 7.500 millones si se añade la cofinanciación.

Noticia Patrocinada

«Contamos con excelentes productores pero necesitamos mejores empresarios. El problema no es de cantidad»

«En relación al presupuesto, se ha generado un debate de salón sobre precios constantes y precios corrientes que no entiende nadie salvo dos funcionarios de la Unión Europea. La cantidad de 47.724 millones es, como me había comprometido, al menos la misma aplicando la misma metodología, así que no hay debate, ha dado en piedra, realmente el objetivo está cumplido».

La pregunta que está en el aire es cuánto de ese dinero llegará al bolsillo de los agricultores y ganaderos de la región, algo que todavía no se puede cuantificar: «No podemos hacer proyecciones de futuro», apuntó Planas, pues a partir de ahora se deberá diseñar el Plan Estratégico Nacional. Castilla y León recibe cada año 1.100 millones de euros de la PAC para alrededor de 79.000 perceptores.

Publicidad

La futura PAC, que comenzará a aplicarse a partir del año 2023, pondrá un «nuevo acento» en aspectos como la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente al tiempo que «será una PAC basada en objetivos, no en requisitos, fijados en el Plan Estratégico Nacional». Este nuevo planteamiento ofrecerá «mayor autonomía a nivel nacional pero mayor dificultad para configurar los objetivos comunes» teniendo en cuenta que son 17 las regiones con las que debe dialogar, con modelos productivos muy variados. En cualquier caso, esos objetivos serán el resultado de «un análisis profundo de los sectores y subsectores para conocer sus debilidades y fortalezas».

Sobre el dinero que recibirán los agricultores de la región de la PAC «no podemos hacer proyecciones de futuro»

El ministerio trabaja con las comunidades para orientar políticamente el debate, en relación a cuestiones como la definición de agricultor genuino, régimen de pequeños agricultores, esquema de ayudas, ayudas asociadas y programas sectoriales y apoyo a los jóvenes. Y sobre todas estas cuestiones dio bastantes pistas sobre sus planteamientos: «Castilla y León pone el acento por la agricultura profesional y también es el mío, profesional y familiar como núcleo básico de la PAC».

Publicidad

En cuanto a la percepción de fondos, parece que se da por bueno el tope de 100.000 euros descontados los costes laborales y ya se habla de lograr una convergencia en este periodo y en parte del próximo.

Puso el punto de mira en la ganadería extensiva como un elemento que «encaja perfectamente en las líneas de esta PAC».

Luis Planas abordó, igualmente, el futuro de los regadíos «para deshacer cualquier malentendido» y sobre si la cuestión planteada es «¿regadío sí o regadío no? Regadío eficiente siempre», siendo la región la primera comunidad en fondos para la modernización y nuevos regadíos con más de 100 millones de euros en cooperación con la comunidad autónoma.

Publicidad

Francisco Esteban.

«Debemos conversar, intercambiar y proponer ideas»

El vicepresidente de la unión de Cajas Rurales de Castilla y León, Francisco Esteban, fue el encargado de clausurar este foro sobre cooperativismo al que se refirió como un lugar para «conversar, intercambiar y proponer ideas».

Habló de acontecimientos «difíciles de predecir» como la salida del Reino Unido de la Unión Europea o cómo una pandemia iba a alterar el sistema sanitario «e impactar en la economía mundial sin que a día de hoy conozcamos su verdadera dimensión».

Esteban pronunció una palabra «clave» para las cajas, «el cooperativismo» con los valores propios de «democracia, economía social y riqueza sostenible».

Por otra parte, indicó que se muestran «atentos» a lo que sucede en distintos foros sobre los temas tratados en esta jornada y su postura es la de «ser compañeros de viaje, facilitadores del cambio, nuestra forma de hacer se basa en alianzas y prueba de ello es lo que hemos venido a hacer hoy aquí: dialogar para después comunicar».

Concluyó que el sector alimentario será uno de los más afectados por el 'brexit'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad