Funcionarios de Justicia concentrados frente a los juzgados de Valladolid durante una jornada de huelga el pasado mes de mayo. R. Cacho-ICAL

Castilla y León

El pacto salarial reduce las huelgas a mínimos históricos

Los trabajadores afectados en la región fueron menos de 400 en junio, frente a los más de 1.700 de un año antes

Lunes, 21 de agosto 2023, 19:37

La conflictividad laboral se encuentra en la comunidad en sus cifras más bajas de los últimos años (excluido 2020, condicionado por la emergencia sanitaria) y tanto los trabajadores participantes en huelgas como las jornadas perdidas por este motivo registran descensos nunca vistos. De los 1. ... 705 participantes en paros laborales en Castilla y León en junio de 2022 se ha pasado a 392 en el mismo mes de este ejercicio, mientras que los días dejados de trabajar han descendido de 1.944 a 491.

Publicidad

En ambos casos se trata de retrocesos porcentuales superiores al 74% (en el caso de las personas afectadas supera el 77%), unas caídas que en mayor o menor medida se repiten en todas las autonomías y provincias y en las que tiene mucho que ver el pacto salarial alcanzado por empresarios y trabajadores, el primero que firman en tres años.

No está Castilla y León entre las comunidades que a día de hoy presentan mayor conflictividad en el ámbito laboral, que se encuentra en números reducidos en todas ellas. En el primer semestre de 2023, la cifra de participantes en huelgas ha sido de 1.669 trabajadores, que dentro de los 128.210 involucrados a nivel nacional representan el 1,3%. Los casi 775.000 afiliados al Régimen General de la Seguridad Social suponen el 4,4% dentro del total del país.

En consonancia con este resultado, la tasa de afectados por huelgas entre enero y junio de este año es del 0,22% en la comunidad, frente al 0,73% del conjunto de España. Solo Murcia (0,15%), La Rioja (0,16%) y Extremadura (0,17%) presentan incidencias menores. La cifra acumulada de participantes en huelgas en la comunidad registra un descenso anual del 55%, el doble que el 25,8% de todo el país.

Publicidad

Además, las jornadas de trabajo no realizadas debido a paros de los trabajadores se situaron en junio del 491, frente a las 1.944 del mismo mes del año anterior. El descenso en este caso, del 74,7%, es inferior al 81,5% a nivel nacional. En el acumulado de enero-junio, las 4.674 jornadas no trabajadas incluyen un repunte del 2,8% (frente a la caída general del 23%), según los datos recabados en el Ministerio de Trabajo.

Las huelgas se reducen, pero los trabajadores siguen recurriendo a su convocatoria en algunos casos para obtener subidas salariales

El pasado 10 de mayo, los sindicatos UGT y CC OO y las patronales CEOE y Cepyme firmaban el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que establece una subida de salarios del 4% en 2023 y del 3% para 2024 y 2025, con una cláusula de revisión con alzas de hasta el 1% adicional si la inflación rebasa estos incrementos. Nueve días después, los agentes sociales de la comunidad rubricaban la transposición y adaptación del pacto salarial a Castilla y León. En el acto de firma, los secretarios autonómicos de CC OO y UGT, Vicente Andrés y Faustino Temprano, y el presidente de CEOE CyL, Santiago Aparicio, destacaban la «paz social» y «estabilidad» que el acuerdo promovería entre trabajadores y empresas en los próximos tres años.

Publicidad

Los reducidos números que presenta la estadística de huelgas no esconden que tampoco faltan los casos en los que la convocatoria de jornadas de paro se utiliza como medida de presión. A mediados del pasado junio, el comité de empresa de Michelin retiraba el llamamiento a una huelga de dos jornadas prevista para dicho mes, después de que una mayoría de trabajadores de las plantas españolas (incluidas las de Valladolid y Aranda de Duero) aceptase la propuesta de convenio colectivo.

En este caso el acuerdo recoge una recuperación parcial de la pérdida salarial arrastrada de los últimos años con condiciones salariales finalmente superiores a las del AENC, pero el caso sirve de ejemplo para ilustrar cómo la negociación colectiva está siguiendo en cierta medida el espíritu de la pauta marcada desde Madrid.

Publicidad

Discrepancias en la negociación colectiva

El acuerdo de los agentes sociales no pasa de ser una «recomendación», pero su materialización está sirviendo para engrasar las relaciones laborales, sobre todo en materia salarial. A medida que avanza 2023, las subidas de sueldos recogidas en los convenios van acercándose a las pautadas desde las cúpulas sindicales y patronales. En Castilla y León están por primera vez en años por encima de la media nacional.

Entre enero y marzo de 2023, la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales contabilizó 22 huelgas en la comunidad, de las que 13 fueron con convocatoria nacional y nueve de carácter provincial. De estas últimas (que afectaban a una plantilla de 922 trabajadores, de los que participaron de forma efectiva 233), cuatro tuvieron como motivo discrepancias en la negociación colectiva y cinco se debieron a otras causas, entre las que se encuentran la reconversión industrial, organización sistemas de trabajo, incumplimiento de acuerdos, impago de salarios, mejoras salariales u otros conflictos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad