
Castilla y León
Al menos el 30% de las mujeres ha sufrido acoso sexual en el trabajoSecciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León
Al menos el 30% de las mujeres ha sufrido acoso sexual en el trabajoE. N.
Miércoles, 9 de abril 2025, 12:56
El sindicato CCOO denunció este miércoles que entre un 30 o 40% de las mujeres trabajadoras, dependiendo de su sector de ocupación, ha sufrido en algún momento de su vida laboral una situación de acoso sexual. Un dato «escalofriante», dijo la secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajado de CCOO, Carolina Vidal, quien denunció que lo sufren en un porcentaje mucho mayor las jóvenes y las migrantes, en situaciones vulnerables de las que se aprovecha el acosador, que puede ser el jefe o un compañero.
Carolina Vidal y la secretaria de Mujeres, Igualdad y Políticas Sociales de CCOO Castilla y León, Yolanda Martín, ofrecieron una rueda de prensa con motivo de la celebración este miércoles en Valladolid, de la Jornada 'Acoso sexual y acoso por razón de sexo. No lo permitas', donde se presentó una guía práctica elaborada por la organización para que sus delegados sepan actuar cuando se presenta una de esta situaciones de violencia de género, informa Ical.
Carolina Vidal reconoció que la patronal está cada vez más «sensibilizada» con este problema social y recordó que ya hay firmados 18.000 planes de igualdad en España y muchos más protocolos frente al acoso, a los que están obligados todas las empresas. Así, hizo un llamamiento a todas las empresas a que cumplan con su «deber de proteger los derechos fundamentales y la salud de las mujeres», para denunciar que cuando una acosada denuncia, «muchas veces no se la cree y en muchas ocasiones acaba despedida la víctima por quejarse».
«Hay que proteger a la víctima que denuncia con medidas cautelares contra el acosado», dijo, para lamentar que «detrás de muchas bajas voluntarias se esconde un caso de acoso sexual». Así apeló a que «hay que hablar del acoso sexual» que afecta a las mujeres «en porcentajes muy altos» aunque probablemente «mucho más de lo que conocemos».
En este sentido, Yolanda Martín defendió la importancia de que los casos de acoso sexual tengan cabida dentro de la prevención de riesgos laborales psicosociales de la empresa, porque cuando una mujer sufre una situación así «queda muy tocada psicológica y físicamente», con «dolores de cabeza o estomacales». «Es muy importante que también se estudie desde el punto de vista de la saluda laboral», comentó.
Carolina Vidal criticó el silencio social de estas situaciones que «parece que nunca han existido, que no hay en ninguna empresa y se invisibilizan» porque todos los «vectores» que forman parte de las relaciones laborales «han entendido históricamente que son cosas pasajeras, un juego, pero la realidad es que detrás de muchas bajas voluntarias y el abandono de relaciones laborales ha existido un acoso laboral que ha hecho la vida imposible a cientos, cientos, cientos y cientos de mujeres». «No es una cosa menor es violencia machista», sentenció.
La sindicalista lamentó que «es una realidad invisible dentro de los entornos laborales» para insistir en que es preciso «hablar de ello y hacer pedagogía política y sindical», para situar a la Comisiones Obreras como «un cordón sanitario frente a quienes acosan sexualmente», frete a «esta turba de violencia sexual en los entornos laborales».
Carolina Vidal trasladó que junto a la guía, CCOO dispone en su web de un Observatorio frente al acoso sexual, una página «pionera en Europa», con más de 500 visitas mensuales, y defendió que «hablar del acoso es efectivo», lo que quedó reflejado en que esta herramienta registró sus dos picos de consultas durante el caso Rubiales, y con el de Errejón.
Por su parte, Yolanda Martín recordó que CCOO en Castilla y León cuenta con un servios de asesoramiento en igualdad, que recibió el año pasado 19 consultas por acoso sexual y 12 por acoso por razón de sexo, y participó en 65 protocolos de empresas. Unas cifras que pueden parecer pequeñas, reconoció, para dejar claro que todavía «hay muchas mujeres que no se atreven a denunciar por miedo a perder su trabajo y sufrir represalias».
«Es muy importante hablar de ello», dijo, para destacar la celebración de estas jornadas, en las que sus delegados y delegadas conocerán la guía paras saber cómo actuar cuando se les presente algún caso de acoso sexual, y poner en marcha los protocolos.
Recordó que todas las empresas tienen obligación de contar con estos protocolos, pero asumió que la realidad es que muchas carecen de este instrumento, porque son pequeñas actividades, que ni si quiera cuentan con representación sindical. Con todo, reconoció que se sigue avanzando porque está en las agendas políticas como uno de los «asuntos más candentes» y «se va concienciando mucho más».
Además, Martín comentó que intervendrá en la jornada Patricia Nieto, profesora la Uned de Madrid, para presentar un estudio sobre las cláusulas de los planes de igualdad, como la mejor herramienta para erradicar la violencia de género en las empresas, obligatorios para las actividades a partir de 50 trabajadores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.