Un trabajador ficha al terminar su jornada laboral J. GONZÁLEZ-EFE

La mitad de los 13.000 trabajadores que se marchan de Castilla y León se van a Madrid

La comunidad tiene el segundo peor saldo de movilidad laboral del país por detrás de Extremadura, según las declaraciones del IRPF

Miércoles, 2 de diciembre 2020, 07:10

Cada año que pasa, Castilla y León parece dar un paso más hacia la despoblación, algo que en el caso del mercado laboral se manifiesta con la marcha de trabajadores a otras comunidades. En 2015 fueron más de 10.000; un año después pasaron a ... superar los 12.000 y el año pasado ya rozaron los 13.000. Y casi tan inexorable como su crecimiento año tras año lo es el destino de una mayoría de estos desplazados. Cerca de la mitad del total emprende el camino de la Comunidad de Madrid.

Publicidad

La publicación Movilidad del Mercado de Trabajo en las Fuentes Tributarias permite analizar las altas, bajas y permanencias en el empleo asalariado, tanto desde la óptica de la movilidad geográfica como de la sectorial de los trabajadores. En 2019 tributaron por el IRPF953.269 asalariados de Castilla y León, cifra en la que están incluidos todos los individuos que trabajaron al menos un mes en el año. De ellos, 868.658 fueron 'permanencias puras', es decir que cumplimentaron su declaración en Castilla y León tanto en 2018 como en 2019.

Además, 12.948 personas marcharon de la comunidad por motivos laborales, mientras que las llegadas por estas mismas razones ascendieron a 8.820 trabajadores. Es decir, que por cada uno captados se fueron 1,47. Este es el segundo peor saldo de la tabla autonómica por detrás de Extremadura (2,20). La Agencia Tributaria no incluye datos del País Vasco y Navarra debido a sus regímenes fiscales propios.

Destinos y procedencias

Ahora que está de plena actualidad la polémica por la baja presión tributaria de Madrid, que actúa como succionador de grandes contribuyentes, la estadística tributaria aporta datos sobre otra sangría que también termina por engordar la economía capitalina en detrimento de las de las regiones limítrofes.

Publicidad

De los casi 13.000 castellanos y leoneses que en 2019 presentaron su declaración de la renta en otra comunidad (tras haber presentado la de 2018 aquí), 5.851, es decir el 45%, marcharon a Madrid. De ellos, dos tercios (68,5%) eran menores de 35 años o, lo que es lo mismo, personas en edad de tener hijos..

Quienes se fueron a trabajar a otro territorio lograron una subida salarial del 16,8%, frente al 5,2% de los que se quedaron

El segundo destino principal de la mano de obra de la comunidad fue Cataluña (1.158 desplazados) y el tercero, Andalucía (952).

En sentido contrario, de los casi 9.000 asalariados llegados el año pasado a alguna de las nueve provincias de la comunidad, 3.096 eran madrileños;947 andaluces; y 617 catalanes.

Publicidad

Habitualmente, las comunidades que salían ganando en el saldo migratorio interior solían ser cuatro: Madrid, Cataluña y los dos archipiélagos. El año pasado se les unieron Aragón, la Comunidad Valenciana y La Rioja. Todas las demás registraron balance negativo. Y en el caso de Castilla y León el saldo fue negativo no solo en cuanto a la diferencia entre salidas y entradas de trabajadores; también lo fue en cuanto a balance final de asalariados. Pasó de los 954.960 del año 2018 a los 953.269 de un año más tarde, con una pérdida de casi 1.700 efectivos.

Ingresos anuales

La razón última por la que se produce un traslado es una oferta laboral. Además, estas suelen ser mejores que muchas de las que pueden encontrarse por estos lares. El informe de la Agencia Tributaria permite conocer que el grueso de asalariados que permanecieron en Castilla y León declararon unos ingresos anuales medios de 21.782 euros, una cantidad que es el 5,2% superior a la del ejercicio anterior.

Publicidad

Mientras tanto, los cerca de 9.000 llegados a la región ingresaron 22.924 euros, el 11,2% más de lo que ganaron un año antes. La subida más sustanciosa fue la que lograron los casi 13.000 castellanos y leoneses que se marcharon. Declararon una media de 23.765 euros anuales, el 16,8% más que en el ejercicio previo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad