Borrar
Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
Enrique Rey, autor del informe, y el director general de Patrimonio Natural, José Ángel Arranz. M. Chacón/ Ical
Incendio de la Sierra de la Culebra: La Junta insiste en que «incluso con más medios el resultado hubiera sido similar»
Incendio de la Sierra de la Culebra

La Junta insiste en que «incluso con más medios el resultado hubiera sido similar»

El director general de Patrimonio Natural, José Ángel Arranz, asegura que el fuego estuvo el 50% del tiempo «fuera de la capacidad de extinción»

Antonio Corbillón

Valladolid

Jueves, 23 de junio 2022, 20:47

El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta, José Ángel Arranz insistió este jueves en que los graves efectos del gran incendio de la Sierra de la Culebra no se hubieran mitigado con un mayor despliegue de extinción. «El resultado hubiera sido similar, muy parecido o el mismo con más medios desplegados en la zona, dadas las características del fuego» Arranz lo justificó por las condiciones climáticas, que hicieron que estuviera el 50% del tiempo «fuera de capacidad de extinción, lo que obligó a priorizar la defensa de las poblaciones».

En su primer informe, presentado ayer por la Consejería de Medio Ambiente, se achaca cualquier error de análisis a que «falló la previsión sobre los vientos, que alcanzaron velocidades de 70 kilómetros por hora y con direcciones cambiantes, a lo que se añadieron tormentas secas, a pesar de que se anunciaban precipitaciones en esta parte de la provincia. Con los datos técnicos delante, Arranz, insistió en que fue un incendio en el que no se podía actuar en muchos momentos. Además denunció que se está «intoxicando» con el hecho de que no se declarara el 'peligro alto', pero recalcó que esto «no tiene una relación directa con la activación de medios».

ASÍ EVOLUCIONÓ EL INCENDIO

  • 19.48 15 de junio. El puesto de Vigilancia de Carmona detecta el fuego en el paraje conocido como Pedrizona.

  • 20.04 El primer medio de extinción se posiciona en la zona.

  • 20.08 El 112 informa de dos nuevos focos situados a una distancia de un kilómetro entre sí (en Ferreras de Aliste y Sarracín de Aliste.

  • Medios Se actuó con 14 agentes, 7 cuadrillas, 3 convoyes, 4 bulldózer, 5 BRIF (Brigadas de Refuerzo Helitransportadas del Ministerio) y 6 aviones.

  • Evolución El primer día (15 junio) apenas se quemó nada. El más voraz fue el último (18 de juniio) con más de 11.400 hectáreas quemadas.

Ese informe destaca que el primer puesto de vigilancia que detectó el fuego el día 15 de junio fue el de Carmona (19:48 horas). Y que 16 minutos después (20:04) ya había un medio de extinción posicionado en la zona. Cuatro minutos después, el 112 informó de dos nuevos focos situados cada uno a una distancia de un kilómetro (Ferreras de Aliste y Sarracín de Aliste). Para combatirlo, Medio Ambiente movilizó 14 agentes, 7 cuadrillas, tres convoyes, 4 bulldózers, 5 Brigadas Aerotransportadas (BRIF) y 6 medios aéreos. Del informe destaca que el día 15 apenas hubo hectáreas quemadas, y que el peor día fue el último, el 18 de junio, cuando ardieron más de 11.400 hectáreas (1.269 hectáreas por hora).

La Junta sigue defendiendo que se ha utilizado la mayor catástrofe de la región en lo que va de siglo para «reivindicaciones laborales que pueden ser muy loables, pero que están utilizando una catástrofe natural, para reivindicar determinadas cuestiones que no tienen nada que ver con lo sucedido».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Junta insiste en que «incluso con más medios el resultado hubiera sido similar»