Secciones
Servicios
Destacamos
El drástico descenso asistencial de 2020 por la pandemia –y eso que el primer trimestre fue normal– aún requerirá mucho más tiempo para poder reequilibrarse. Menos asistencia en AtenciónPrimaria es menos en la hospitalaria. Es tal el volumen de actividad que dejó de hacerse por ... la invasión del covid que aún se arrastran fuertes cifras de atención pendientes. La actividad se ciñó a lo absolutamente prioritario e inaplazable, a lo derivado de urgencias y de las, mucho más escasas de lo habitual, pruebas de diagnóstico que se hicieron. Son los daños colaterales que desde un punto de vista de morbilidad y mortalidad aún están por analizar y por descubrir. «Se desvelarán en el futuro», destacan los especialistas.
Y aunque, efectivamente, 2022 ha recuperado cifras de forma importante, aún no ha logrado alcanzar las de época prepandémica. El volumen anual es menor, con lo que difícilmente podría remontar lo acumulado, lo que no llegó al hospital. El volumen asistencial es ingente y una comparativa del último ejercicio cerrado con 2019 arroja peores datos en prácticamente todos los indicadores; pero también exhibe una recuperación asistencial importante y más teniendo en cuenta los problemas cada vez más acuciantes de falta de profesionales.
La actividad comenzó a recuperar la normalidad en 2021, pero ni siquiera en ese segundo año de covid, aunque las puertas de hospitales y centros de salud volvieran a abrirse, Sacyl logró cumplir con los datos que se esperan cada año. Ese segundo año de coronavirus también sumó retrasos y menos cirugías, consultas y urgencias y, aunque bajó considerablemente en comparación con 2020, la falta de asistencia, estaba muy lejos de la normalidad.
En cuanto a las consultas externas, el volumen del año pasado ya fue importante, de 3.996.207 en total, pero suponen 378.543 menos que en un año normal. Y si se le añaden las 489.017 que dejaron 'presuntamente' de verse en 2021 y las 1.008.628 menos de 2020 se alcanzan las 1.876.188 consultas menos en Castilla y León en tres años.
Noticias relacionadas
De esta forma, la suma de las cirugías que cada ejercicio no se han hecho, en comparativa con las cifras de 2019, arroja que en 2020 se hicieron 49.505 menos de lo que se hubiera ejecutado sin pandemia; en 2021 mejoran considerablemente los datos, pero aún se practican 28.319 intervenciones quirúrgicas menos. El cerrado 2022 aporta un descenso drástico, ya solo son 1.482 operaciones menos de lo que tendrían que haberse realizado. Suman 79.378 cirugías arrastradas y ello sin que los datos prepandémicos sean buenos porque, como es sabido, las listas de espera son una de las más grandes preocupaciones que arrastran los gestores porque además tienen lectura rápida e incómoda en la sociedad. El pasado año se realizaron 155.409 operaciones en Castilla y León frente a las 156.891 de 2019. Y ello pese a que las cirugías ambulatorias fuera de quirófano sí han aumentado este pasado año en 13.441 más hasta las 147.912, en comparación con los ejercicios previos a la crisis sanitaria. El peso de las cirugías realizadas de forma programada con respecto a las totales sí ha recuperado, en cambio, su proporción del 86% tras caer al 81% en 2020.
De esta forma, actualmente hay en lista de espera 18,3 personas por cada mil habitantes, dos más que antes de la covid, pero tres menos que en 2021. La demora media ha empeorado desde los 94 días a los 123, un mes más.
El descenso de los ingresos también es un balance significativo en cuanto a la caída de actividad. Comparar 2019 con 2022, que es el de mejor casuística desde la covid, es hablar de 6.864 ingresos menos. No obstante, las hospitalizaciones en UCI han descendido –si se opera menos se precisan menos cuidados intensivos– hasta las 12.634, una bajada de más de dos millares de pacientes.
Ni siquiera las urgencias han recuperado cifras. Mientras el dato anual prepandémico es de 1.046.363, en 2021 aún estaba en 875.123 y actualmente ha alcanzado el dato anual de 1.043.238, 3.135 menos todavía que en 2019, año que repite prácticamente cifras de 2018 o 2017 en la mayoría de los indicadores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.