![Castilla y León: Sacyl reducirá la lista de espera abriendo los quirófanos por la tarde](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/26/media/cortadas/qqqq-kJYH-U170225994587aaF-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Castilla y León: Sacyl reducirá la lista de espera abriendo los quirófanos por la tarde](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/26/media/cortadas/qqqq-kJYH-U170225994587aaF-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia ha disparado las listas de espera quirúrgicas, de consultas y de pruebas de diagnóstico. Para paliar esta gran demora asistencial, la Consejería de Sanidad prepara un plan de choque que inicialmente afectará solo a las cirugías y pretende desarrollarse prioritariamente con recursos propios.
Para ello, Sacyl recuperará las llamadas peonadas que desaparecieron hace años por falta de regulación y homogeneidad entre provincias y abrirá quirófanos por la tarde para que los propios profesionales de Sacyl hagan horas extras para realizar intervenciones menores, no complicadas, pero que generan importantes listas de espera. La intención es que esta ampliación de horas de trabajo sea voluntaria y que, si se logra reducir de forma suficiente las listas de espera, la concertación con la privada quede relegada como una segunda opción.
La también llamada autoconcertación estaría solo destinada a médicos y enfermeras que cobrarán, según dispone el borrador de la orden, como pago por cada tarde completa (unas cuatro horas) 320,4 euros los cirujanos y 213,2 euros, el personal de enfermería. Además, se abonará en concepto de productividad, sin que sea posible su prorrateo por periodos inferiores a cuatro horas y sin que se genere ningún derecho a otro tipo de compensación. Eso sí, las sesiones que se realicen fuera de jornada ordinaria no computarán dentro de la misma y dicho horario no podrá superar un máximo de 48 horas semanales de trabajo efectivo. Los descansos establecidos se respetarán y, como no se trata de guardias sino de jornadas que terminarán a las 20:00 horas, la jornada de la mañana siguiente se mantendrá sin cambios. El proyecto, considerado como un plan de choque, tiene una duración de solo este año, hasta diciembre; aunque no se descarta, según resultados y evaluación, alguna ampliación, señalan fuentes consultadas.
Esperas quirúrgicas
Para evitar posibles abusos se controlará una jornada matinal con los esperados resultados. La Junta destinará cinco millones de euros al plan.
Por su parte, los sindicatos comparten la necesidad de abordar las listas de espera y no es, además, la primera vez que se abren quirófanos de tarde, también lo realizaron los dos consejeros anteriores. Ahora se busca regularlo y acordarlo en una orden.
La Cesm, según explica Tomás Toranzo, considera básico «que el plan incluya también consultas y pruebas de diagnóstico si realmente queremos solucionar las demoras asistenciales». Este sindicato médico, añade José María Soto, considera además que «las cuantías son muy bajas, están por debajo de mercado si lo comparas con Madrid o Aragón y también con lo que se pagaba en 2006».
Por su parte, Csif considera «injusto el documento porque no incluye las horas extraordinarias de celadores o auxiliares de enfermería cuando también las van a hacer porque no pueden tirar de los profesionales a los que les coincide con su turno porque están para intervenciones de urgencia, no para programadas», explica José JulioBenito. Asimiso, «aunque nos han dicho que serán cirugías menores porque además buscan que no impliquen a otros servicios, pensamos que puede suponer aún así más trabajo para la Rea o Radiodiagnóstico, por ejemplo. Y pedimos que antes de retirarlo por incumplir resultados en un hospital se estudien bien las causas».
Cada Gerencia establecerá cirugías y objetivo a alcanzar en seis meses por cada procedimiento, teniendo en cuenta la tasa de inclusión y la optimización de los recursos durante la jornada ordinaria.La evaluación será trimestral y se analizará que el número de pacientes en lista de espera refleje, el último día de cada mes, una reducción, como mínimo, igual al número de usuarios operados durante ese mes tanto para ese servicio como para el total de la lista quirúrgica del hospital. Además de otros análisis de resultados como el rendimiento en tiempo de los quirófanos asignados y que la actividad, en número y rendimiento, no sea inferior a la del periodo prepandemia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.