Muestras de sangre procedentes del talón de recién nacidos. El Norte

Qué enfermedades se detectan en Castilla y León con la prueba del talón

La comunidad busca 15 de las 44 patologías detectables, por encima del mínimo que quiere implantar el Ministerio de Sanidad

El Norte

Valladolid

Martes, 16 de abril 2024, 09:47

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este lunes la ampliación de los cribados en recién nacidos para detectar enfermedades congénitas, más conocido como la prueba del talón. En Castilla y León, esta oferta de detección es limitada en comparación con el resto de autonomías, pues la comunidad permite acceder con el cribado neonatal a 15 de las 44 patologías posibles.

Publicidad

La región cumple, y estaría por encima del mínimo que quiere exigir a partir de las próximas semanas el Ministerio de Sanidad (la propuesta es elevar de siete a once las enfermedades que se pueden detectar en recién nacidos con esta prueba), si bien el Gobierno regional ha recibido en los últimos meses demandas para mejorar esos datos y ampliar el abanico de enfermedades detectables.

En concreto, el Procurador del Común instó el pasado mes de diciembre a la Consejería de Sanidad a mejorar esta oferta aunque cumpliera con los mínimos establecidos por la cartera de servicios nacional. Entonces, con doce patologías detectables. El caso llegó a la oficina de Tomás Quintana por una en concreto, la acidemia metilmalónica, y la necesidad de que el tratamiento de la misma se financiara por la Seguridad Social.

Apenas un mes después de aquella petición, la cartera que dirige Alejandro Vázquez anunció que desde este año se incluyen tres nuevas patologías (pasando de doce a quince) con la prueba del talón: además de la acidemia metilmalónica, objeto de la queja que llegó al Procurador del Común, se incorporan la tirosinemia tipo I y la acidemia propiónica.

Cobertura del 99,64%

A esas tres nuevas patologías cabe sumar las que ya se detectaban antes de que comenzara 2024: hipotiroidismo congénito; fenilcetonuria; fibrosis quística; hiperplasia suprarrenal congénita; anemia falciforme; acidemia glutárica tipo I; deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media (MCAD); deficiencia de 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHAD), déficit de biotinidasa; enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce; homocistinuria y acidemia isovalérica.

Publicidad

En 2022, de acuerdo con la última información estadística consolidada al respecto, la cobertura de este cribado poblacional en la comunidad alcanzó el 99,64% -12.733 bebés de un total de 12.750 recién nacidos-, con 143 casos sospechosos de sufrir las patologías objeto de diagnóstico a través del programa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad