El temporal de SARS-CoV-2 sigue azotando a los hospitales de Castilla y León donde la presión crece día a día y a los que cada vez llegan pacientes más jóvenes y sin patologías previas. No en vano, ya existen ejemplos de ingresos covid-19 en unidades de críticos en gente con apenas 30 años. Aquellos que pudieron surfear la primera ola con menor impacto en su salud, ahora están siendo atrapados en un mar de niebla donde la esperanza sigue puesta en la llegada de la vacuna. Mientras surten efecto las medidas restrictivas para domar esta segunda ola, los ingresos siguen creciendo y se espera un temporal de quince días complicados en las UCI donde la mortalidad no baja, crece.
Publicidad
Más información
Una foto fija sobre los ingresos hospitalarios en la red de Sacyl en abril y septiembre arroja una caída en casi cuatro años de la edad de entrada en planta, que pasa de los 70,9 a los 67,11, con mayor incidencia entre las mujeres, que ha evolucionado de 72,18 a 67,8 años, mientras que en el caso de los hombres pasa de 69,9 a 66,59. En los ingresos en UCI la edad se mantiene, al evolucionar de 62,86 a 62,83 años, pero se han dado casos de personas con 18 y 29 años, y baja de forma significativa entre las mujeres. Si en abril la edad media de ingresos en este sexo fue de 62,86 años, ahora está en 56,81. En varones sube de los 62,86 a los 66,69 años, según los datos aportados a Ical por la Consejería de Sanidad.
Aunque se mantienen las cifras de pacientes atendidos que acaban ingresados, sí se observa en el caso de los varones una caída de diez puntos en los que llegan a la UCI. Así, el 57,16% de los varones atendidos ingresa en planta, frente al 56,37% de abril, y de estos llega a las unidades de críticos el 60,87%, cuando en el pico de la pandemia era el 70,45. En el caso de las mujeres, ahora hay más pacientes críticas. Si hace seis meses era el 29,55 ahora son el 39,13%, y en hospitalización, el dato es ligeramente menor, ha pasado de un 43,63 a un 42,84%.
En cuanto a las muertes, la comparativa arroja mayor supervivencia en mujeres, pero no en el caso de los hombres. En septiembre, del total de fallecidos que había ingresado en planta, el 61,48% eran hombres (por encima de los 58,35 de abril) y el 38,52% mujeres (frente al 41,65% cinco meses antes).
En el caso de los que fallecieron en las UCI, el 80% eran hombres (el 70,55% en abril) y el 20% mujeres (al comienzo de la pandemia suponían el 29,45%).
A esta evolución se suma un mayor porcentaje de ingresos en personas consideradas sanas antes de la infección, una de cada cuatro. En abril, el 22,29% de los que que ingresaba en planta no tenía patologías previas, y ahora ya son el 26,64%. De estos, la mitad eran personas de entre 15-44 años, el 55,94%, cifra similar a la de ahora, con un 53,64%, y el 40% personas sanas de entre 45 y 64 años, tanto en pleno pico de la pandemia (40,76%), como ahora (41,09).
Publicidad
Frente a lo que se pueda pensar, la mayoría de ingresos se da en personas con una enfermedad crónica estable, en un 32,9% en abril, ahora con un 29,07%, con mayor incidencia en los grupos de 45 a 64 (33,77% en abril y 32,36 en septiembre) y de 65 a 74 años (38,55 y 31,95).
Especiales coronavirus
Llama la atención el menor número de ingresos en pacientes crónicos prulipatolgócios estables y complejos, 15,15 y 21,65 en abril, y 13,95 y 18,6 en septiembre, aunque sumados son el grupo más representativo. En estos casos, las edades más significativas están en la horquilla de mayores de 75 años, que sumaron el 20,12 y el 33,22 en el primera ola, y ahora se elevan a 21,09 y 31,25% de los ingresados con este estado de salud.
Publicidad
La segunda ola ha dado un ligero respiro en estancias medidas, que caen casi dos días. En septiembre, una persona ingresada pasaba 9,02 días en el hospital, cuando en abril eran casi once, 10,99. Por grupos de edad, los tiempos bajan en prácticamente todos, y las estancias más prolongadas se dan en personas de 65 a 74 años, con 11,18 días. Los mayores de 75 están ingresados de media 9,64, por debajo de los 11,14 de abril. En el grupo de 45 a 64 años, superan ligeramente la semana, con 7,87 días, pero muy por debajo de los 10,25 de abril. Entre los de 15 y 44 años, se pasa de 8,11 a 6,83; y las estancias de los menores de esta edad que ingresan están en los tres días o por debajo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.