El dolor de espalda es el primer problema de salud crónico en España, muy por delante de patologías como la hipertensión arterial, la artrosis, la artritis o el reumatismo. A un 18,6% de la población le duele la zona lumbar o cervical por múltiples ... causas y con diferentes grados de intensidad. Alrededor del 80% de la población los ha sufrido o lo hará a lo largo de su vida. Es el dato que manejan los médicos de Familia y farmacéuticos. Además, más de la mitad de los afectados han tenido que reducir su actividad social. Y, cerca de un 40% se han visto obligados a solicitar la baja laboral, con carácter transitorio e, incluso, permanente. «La elevada prevalencia de esta patología se explica al tratarse de un trastorno muy heterogéneo, que puede afectar a varias partes del cuerpo y no sólo a la parte posterior del tronco, y que puede ser motivado por un elevado número de causas, desde la edad y la dieta a aspectos relacionados con el estilo de vida de la persona afectada», recoge un trabajo conjunto de las sociedades científicas SEFAC y SEMERGEN, de farmacia y de Atención Primaria, respectivamente.
Publicidad
En Castilla y León, tradicionalmente los trastornos musculares y otros dolores de espalda han sido la primera causa de baja laboral. Solo en los años de pandemia –tanto 2020 como 2021– y probablamente en 2022; pero aún no es informe cerrado, el covid ha superado a cualquier patología como primera causa de ausencia laboral y han bajado las dorsalgias a segunda posición. Y, pese a que los problemas de ansiedad y depresión se han disparado con la pandemia y escalado posiciones como causa de falta temporal al trabajo, los problemas dorsales mantienen uno de los principales pesos en la causas de incapacidad transitoria. Y, desde luego, es el mayor problema de gasto en Seguridad Social dado que es el grupo de patologías que más días de baja ocasionan.
Noticia Relacionada
El dolor de espalda cuando llega a suponer una baja laboral es durante largo tiempo. Los datos autonómicos recogen que son 21.239 los castellanos y leoneses que el año pasado tuvieron que dejar su actividad laboral por esta incapacidad y sumaron 1.246.638 días de baja. La media por cada proceso es de casi dos meses, de 58 días mientras que los 50.972 que se ausentaron por covid y otras enfermedades transmisibles faltaron a su puesto 17 jornadas de media.
Los datos son además bastante superiores a los de 2019 cuando los afectados fueron 18.370 , con 742.392 días de baja y una media de 40,4 cada uno.
Indica el citado informe en busca de consenso clínico de las sociedades científicas que el abordaje de «esta enfermedad crónica hace necesario un enfoque multidisciplinar, que no se ha de limitar a un cuadro por dolor, sino que ha de tener encuenta otras consideraciones de tipo social, laboral y psicológico». Muchas de estas patologías están relacionadas con una mala postura repetitiva en la oficina o con transportistas y la carga de peso.
Publicidad
Noticias Relacionadas
Fermín Apezteguia
Isaac Asenjo
El dolor tipo puede ser de tipo mecánico, que es el más habitual; inflamatorio, que no cede en reposo y reaparece o empeora con el descanso nocturno. Es característico de afecciones reumáticas o viscerales, y el neuropático, se trata de un dolor en la zona de los nervios lesionados y puede describirse como un hormigueo o quemazón que se potencia con el roce. Y puede, incluso, irradiar a las extremidades, alterar la sensibilidad y no cede con el reposo. Suele aparecer en la neuropatía diabética o en el herpes zóster.
Cuando el dolor –cervical, dorsal o lumbar– no cede, es recurrente a invalidante requiere diagnóstico y tratamiento médico o fisioterapéutico. El trabajo de ambas sociedades científicas también describe que «el origen del dolor de espalda se encuentra en lesiones, alteraciones o disfunciones de los elementos de la columna vertebral, que incluyen tanto estructuras neurales (médula, raíces y plexos nerviosos) como musculo-esqueléticas y articulares. Puede afectar, por tanto, a la región cervical, dorsal o lumbar».
Publicidad
El 90% de los casos del dolor de espalda, sea cual sea el segmento donde se produce, son de tipo mecánico y su pronóstico es bueno. El dolor de espalda inflamatorio suele presentarse en personas jóvenes, menores de 40 años, con un comienzo gradual y durante más de tres meses. Además, mejora con la actividad, que no así con el reposo; puede provocar que el paciente se despierte durante la noche y la rigidez matutina dura más de 30 minutos y empeora tras largos períodos de inactividad. Además hay cusas orgánicas importantes, discopatías, tumores óseos benignos o malignos, artrosis, escoliosis.
«El de espalda es la causa de dolor más frecuente en mujeres, similar en todas las edades. La mayoría tiene su origen en problemas osteoarticulares y profesionales, aunque en un 23% se desconoce la causa», repasa tal documento.
Publicidad
Entre el tiempo que uan personas está fuera y dentro de la oficina, la mayoría están sentadas entre 8 y 14 horas. La elección de la silla, colocación del ordenador o la mesa son básicas para prevenir estas patologías.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.