Castilla y León
El descenso de población mitiga la pérdida de 63 médicos de Familia en solo tres añosCastilla y León
El descenso de población mitiga la pérdida de 63 médicos de Familia en solo tres añosDesigual autonomía donde las haya y no solamente por los conocidos problemas de dispersión geográfica, envejecimiento y grandes diferencias de accesibilidad entre la Alta Sanabria, Picos de Europa, Tierra de Campos o la capital charra sino porque la distribución sanitaria arrastra años con cambios poblacionales ... sin ajustes en la gestión y mientras hay zonas rurales donde un médico apenas llega a los 500 pacientes adscritos, otros superan los 1.500 o los dos millares si de pediatras se trata.
Publicidad
Y en estas diferencias de presión asistencial, Valladolid, sus dos zonas de salud, salen de ojo con un número de tarjetas sanitarias disparadas para cada médico, especialmente en las zonas urbanas y, en particular, en la atención infantil. Y muy desigual porque Valladolid Oeste ha visto incrementarse su población en una comparativa entre 2020 y cerrado 2023, concretamente con 3.397 usuarios más de Sacyl y conforme a ello ha visto aumentar su plantilla con tres facultativos más hasta los 177 actuales; pero vuelven a estar en la cuerda floja porque llegan nuevas jubilaciones. Y la zona Este, en cambio, ha perdido en dicho periodo 967 pacientes y cuenta con un médico menos que antes hasta los 210. Son los nuevos datos del Observatorio de la Consejería de Sanidad que acaba de publicar cerrando el año 2023.
Mientras en Valladolid hay, por lo tanto, un saldo de aumento de población, en el balance general de Castilla y León es de una fuerte pérdida de habitantes bajo el amparo de Sacyl. Una comparativa entre 2019 y 2023 muestra un descenso de 29.040 tarjetas sanitarias que, de alguna manera, contrarresta o palía la enorme pérdida de 59 médicos de Familia desde la época prepandémica en la comunidad y de 63 si la comparativa se realiza con el año 2020.
Noticias relacionadas
Ana Santiago
Menos médicos por lo tanto pero también menos población pero una frecuentación media similar, de casi seis visitas al año al centro de salud por habitante adulto. O una media de 6.062 consultas atendidas por cada facultativo en época prepandémica al año a 6.049 en la actualidad.Pero estas medias no miden bien la cobertura asistencial y menos en una comunidad como Castilla yLeón porque, pese a tener unos de los mejores ratios de médicos por pacientes de España, sufre especialmente la falta de recursos profesionales para atender además a una población tan enjevecida que es pluripatológica, de enfermedades crónicas y de alta frecuentación y además habita una España vaciada.
Publicidad
13,6 millones
de consultas, 385.942 menos que en 2022 , ha registrado 2023.
3.665 consultorios
médicos hay en la región distribuidos en 243 Zonas Básicas de Salud, el 36% de consultorios de España se encuentran en la comunidad.
1.171 médicos
y 92 pediatras se jubilatrán en un decenio.
Los datos de la Consejería de Sanidad confirman así un descenso de médicos y también de actividad. Es este un territorio que, en 2019, sumó 14.009.939 consultas en Atención Primaria, la pandemia trajo descensos pero ya en 2022 había superado los datos de actividad prepandémicos con 14.390.467 citas en el centro de salud. Pues bien, este cerrado 2023 han bajado a 13.623.997, es decir, 385.942 consultas menos. Un descenso que no solamente explica el decrecimiento de la población sino el incremento, incluso para este primer nivel asistencial, de citas con la privada para resolver cuestiones de salud. Y otro problema paralelo es el de los contratos de médicos sin la especialidad vía MIR que comienzan a incrementarse en las plantillas y ya no solo en las áreas de difícil cobertura sino en plenas urbes con las vacantes tras el concurso de traslados y los muchos puestos desiertos.
Los nuevos datos de la Consejería de Sanidad muestran una presión asistencial media de 22,77 pacientes atendidos por profesional y día, la más baja de los últimos años y así mirada resulta aceptable. En 2022 en las zonas rurales fue de 25,04 y el año previo de 34,58 tomando como referencia siempre el mes de diciembre. Y en el ámbito urbano de 37, 39 y 30, respectivamente, en los últimso tres ejercicios. Pero mientras en Alta Sanabria un facultativo tiene 169 pacientes en su cupo, uno de Medina del Campo o del centro de Circunvalación de Valladolid supera los 1.400 o más en Capuchinos, en Salamanca. Los médicos de algunas zonas de la capital vallisoletana saben bien lo que es superar los cincuenta y sesenta pacientes diarios, y así todas las jornadas, por falta de plantilla en centros que han visto como las jubilaciones y el concurso de traslados han dejado vacías.
Publicidad
Y lo que se ha incrementado considerablemente es la consulta presencial hasta alcanzar el 60% el cerrado ejercicio, ocho puntos más que en 2022 y probablemente acercándose al techo deseado dado que el objetivo no es su desaparición sino que de respuesta solamente a necesidades más administrativas, de control de enfermedades crónicas y resolución de dudas del paciente.
Castilla y León cuenta con 3.665 consultorios médicos distribuidos en 243 Zonas Básicas de Salud, el 36% de consultorios de España se encuentran en la comunidad. Y un centenar de áreas sanitarias cuentan con menos de 5.000 tarjetas sanitarias y hay ocho que aglutinan el millar.
Publicidad
Asimismo, en un decenio se jubilarán unos 1.171 médicos y 92 pediatras, lo que constituye el 60% de la plantilla de Atención Primaria del Sacyl. En 2023 lo hicieron unos 239 facultativos. De una promoción de 120 facultativos solamente 44 se quedaron en la región.
En cuanto a la atención de Enfermería también ha caído considerablemente la presión asistencial en los últimos años desde las 24 consultas por profesional y día en zonas rurales y 19,51 en las urbanas hasta las 13,18 y 18, respectivamente.
Publicidad
Y en cuanto a las urgencias atendidas en los puntos de atención continuada, la tendencia de los últimos años se mantiene muy estable y con el mismo comportamiento cada año a lo largo de los doce meses. Siempre se dispara más en diciembre, algo que se arrastra hasta enero y baja considerablemente en verano; pero tras la pandemia y un repunte en 2021, las cifras apuntan a una actividad muy similar que lleva hasta estos espacios a entre 62.000 y 97.700 pacientes al mes.
Flexibilizar citas telemáticas, virtuales, telefónicas, domiciliarias en la agenda diaria; desburocratizar las consultas eliminando la carga impropia del médico y evitar consultas innecesarias; automatización e informatización de solicitudes de pruebas de controles periódicos y cribados, la comunicación de resultados de pruebas sin incidencias o la resolución en el menor número de visitas posibles, incluso en una sola cita son algunas de las propuestas de la semFYC, la sociedad de médicos de Familia, para paliar la falta de recursos.
Noticia Patrocinada
El Ministerio de Sanidad examinará en septiembre de las pruebas para el acceso excepcional al título de especialista de Medicina Familiar y Comunitaria.
Este llamamiento es para los denominados médicos especialistas sin título oficial (MESTOs), que son aquellos profesionales que obtuvieron la licenciatura de Medicina con anterioridad a 1995, cuando entró en vigor el requisito de ostentar el título de Especialista o la citada certificación para desempeñar este cargo en centros o servicios sanitarios integrados en el Sistema Nacional de Salud.
«Los licenciados en Medicina que desempeñen tales plazas pasarán a ostentar la denominación profesional de Médico de Familia, común a todos ellos tanto si se encuentran en posesión del título de especialista como si son titulares de la certificación antes citada», recoge el Ministerio de Sanidad.
Según informa este departamento, 1.016 especialistas podrán acceder a esta convocatoria, cuyas pruebas ya tienen fecha: el 16 de septiembre de 2024. A partir de las 9.30 horas de ese día se iniciará el llamamiento e identificación de los aspirantes para que ocupen su lugar en el aula.
Solo tendrán derecho a realizar la prueba objetiva aquellas personas que, habiendo presentado la solicitud de admisión en el tiempo (antes del 31 de mayo de 2013) y la forma determinados en el Real Decreto 220/2013, de 22 de marzo, hubieran resultados admitidas como aspirantes al título de especialista en Medicina Familiar.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.