

Secciones
Servicios
Destacamos
La administración de la cuarta dosis de la vacuna contra la covid-19, que comenzó el 26 de septiembre para los mayores, discapacitados y ... trabajadores de centros sociosanitarios, continuó por orden descendente de edad hasta los 60 años. Y ese es el grupo etario, de momento, en el que han fijado el umbral los expertos de la Ponencia de Vacunas y la Comisión de Salud Pública. Consideran los expertos que «no existe evidencia robusta de que esa dosis sea eficaz para los menores de 60 años que no tengan patologías asociadas ni para la población general sana menor de esa edad». Y, además, el coronavirus está muy contenido, con una 'circulación controlada' en el acumulado de 14 días que se sitúa en 234,97 casos y el semanal, con 106,95 diagnósticos, sigue en el nivel 'bajo' y desciende en cada parte. Tendrían que dispararse estos datos a niveles altos o registrarse algún cambio sustancial en la evolución de la pandemia, que vuelva a convertirse en clara amenaza, para revertir la actual estrategia vacunal, que es nacional, y extenderla otra vez al menos a los mayores de 12 años. La Consejería de Sanidad remite a las decisiones nacionales en este sentido –siempre han sido y serán por normativa iguales para todo el país– y recuerda que está condicionada a la evolución del coronavirus.
De momento, la Navidad, las reuniones familiares, las cenas de trabajo y amigos o las multitudinarias compras no parecen estar amenazadas por restricciones ni amparadas por campañas. No parece necesario con los actuales datos.
Otra cuestión son las personas más vulnerables, por edad o por enfermedades crónicas.
235 casos de mayores acumuladas en 14 días suponen una incidencia de 'nueva normalidad'
106 positivos de mayores acumulados en una semana suponen una incidencia 'baja'
A diferencia de las campañas de inmunización previas, en esta se usan las nuevas vacunas bivalentes, adaptadas a la variante ómicron. El Ministerio de Sanidad insiste en que estos fármacos son más precisos y ofrecen una protección más amplia y en que los efectos secundarios son similares a las administradas en las anteriores campañas de vacunación.
Noticia Relacionada
Pues además de los mayores de 60 años, vivan en residencias o en su casa, la campaña está también dirigida a otras personas internas en residencias de mayores y en otros centros de discapacidad y a aquellas con condiciones de riesgo por ser diabéticas o padecer asma, entre otras. La inyección de recuerdo se administrará independientemente del número de dosis recibidas con anterioridad, al menos cinco meses desde la última administrada. Aclara además Salud Pública que la infección reciente no es una contraindicación ni una precaución para la vacunación frente a la covid; pero que se ha observado una mejor respuesta a la vacunación cuando se respeta un intervalo de tiempo entre la infección previa y la vacunación. Por ello, en el caso de una infección reciente (con diagnóstico registrado) en personas de 80 y más años de edad, residentes en centros de mayores y personas con alto grado de inmunosupresión, se recomienda la administración de la dosis de recuerdo respetando un periodo de tres meses tras el alta. En el resto de personas de este grupo el intervalo será de al menos cinco meses tras haberse infectado. Esto incluye a las personas con síntomas prolongados posteriories a la covid. Asimismo, recuerda que aquellas personas que no hubieran completado la primovacunación (incluida la dosis adicional en personas con imnunosupresión), la completarán lo antes posible.
En las personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión, Sanidad también recomienda la administración de una dosis de recuerdo así como al personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, sobre todo cuando los profesionales están con pacientes de riesgo. En estos casos, el consejo es el de esperar cinco meses desde la última dosis recibida.
Los pinchazos de recuerdo de esta campaña de otoño se realizan con las nuevas vacunas de ARNm bivalentes. Estas generan protección frente a las subvariantes de ómicron, incluidas BA.4 y BA.5, así como frente a otras variantes que circularon con anterioridad.
Pues cada provincia tiene su organización en cuanto a puntos de vacunación y sistema. Hay espacios donde hay llamamientos amplios; pero, en general, se debe emplear la cita previa a través de la aplicaciónSacyl Conecta o del teléfono. Incluso cuando se pide hora, los centros suelen facilitar un margen amplio de tiempo en el que se abre la campaña para quien sea población diana. Los centros son numerosos porque además vacunan a la par de la gripe. Cuando lo requieren los menores de 60 años con factores de riesgo, Sacyl indica que deberán contactar con su enfermero. El Portal de Salud de la Consejería de Sanidad detalla provincia a provincia y por municipio los puntos y horarios.
Mayores de 60 años; personas institucionalizadas de manera prolongada y mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio
(hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo en esta
temporada 2022-2023); convivientes con personas con alto grado de inmunodepresión
Personas menores de 60 años de edad con enfermedades crónicas cardiovasculares,
neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
Diabetes mellitus
Obesidad mórbida
Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
Hemoglobinopatías y anemias
Asplenia o disfunción esplénica grave
Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico
Enfermedades neuromusculares graves
inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la
infección por VIH, por fármacos –incluyendo tratamiento con eculizumab-, en los
receptores de trasplantes y déficit de complemento).
Cáncer y hemopatías malignas
Implante coclear o en espera del mismo
Fístula de líquido cefalorraquídeo
Enfermedad celíaca
Enfermedad inflamatoria crónica
Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. Se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.
La información epidemiológica del Ministerio de Sanidad indica una disminución en los indicadores de gravedad en las personas a partir de los 60, con un descenso en el número de casos y reducción en las tasas de hospitalización, ingresos en UCI y letalidad en personas de esta edad. Esta tendencia se mantiene también en los octogenarios y nonagenarios. Además, con respecto a las cepas circulantes, la variante ómicron sigue siendo la dominante en España y «se caracteriza por una mayor capacidad de escape inmune que variantes previas, el incremento en la transmisibilidad y la menor gravedad de los casos. Los linajes predominantes son BA.5 y los derivados de BA.5 y los muy transmisibles BQ.1 y derivados de este, incluyendo BQ.1.1 (llamados 'perro del infierno'), que han demostrado un rápido ritmo de crecimiento en otros países europeos, suponen ya una presencia del 27,1% y el BF.7 se sitúa en el 16,7%. En Castilla y León todavía no hay constancia de laboratorio de su presencia », describe el Ministerio de Sanidad.
Los últimos informes sobre la efectividad vacunal en España mostraban, en mayo de 2022, altos resultados (85%-90%) frente a hospitalización y defunción en mayores de 60 años, a pesar de la ligera caída con el paso del tiempo desde la vacunación, mayor a partir de los 80 años. En un reciente estudio basado en la vigilancia centinela en España que ha estimado la efectividad frente a hospitalización por coronavirus en periodos de circulación de las variantes alfa, delta y ómicron, «se ha observado una menor efectividad en el periodo de circulación de la variante ómicron relacionada con una pérdida de efectividad con el tiempo desde la vacunación». No obstante, añade, «los resultados muestran el beneficio de las dosis de recuerdo frente a la covid grave, especialmente en los primeros meses tras la vacunación. Otros estudios de efectividad realizados en otros países, como Reino Unido, también muestran la alta efectividad de las dosis de recuerdo en la protección frente a hospitalización por los sublinajes BA.4 y BA.517».
En relación con papel de la inmunidad híbrida (por vacunación y por inmunidad natural) «hay que considerar que las personas que han tenido una infección por SARS-CoV-2 se pueden beneficiar de la vacunación; ya que se ha observado que la respuesta inmunológica en futuras exposiciones es más robusta y también más amplia comparada con la que se alcanza en personas que han recibido vacuna o que solo han pasado la infección, y con mejor protección frente a nuevas variantes y subvariantes», concluye el informe ministerial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.