Secciones
Servicios
Destacamos
No alcanzan el volumen ni la duración de los ERTES, pero las IT también se han hecho un hueco en el mercado laboral de la pandemia. La Seguridad Social había reconocido al cierre de agosto más de un millón de bajas por Incapacidad Temporal debido ... al coronavirus, de las que tres cuartas partes, unos 750.000 casos, han sido por aislamiento en cuarentena y el resto, por contagio del virus, según una información aportada por el secretario de Estado del organismo, Israel Arroyo. El dato incluye cerca de 45.000 bajas laborales en Castilla y León, cifra que supera el total de casos confirmados de personas contagiadas por la covid-19 en la comunidad desde el pasado mes de marzo, que a día de hoy ascienden a 44.517.
La Seguridad Social otorga la incapacidad laboral transitoria por covid tanto a los trabajadores diagnosticados como a aquellos que deban aislarse por el contagio de algún compañero o persona con la que convivan. Cuando es un menor el que contrae el virus, uno de los progenitores tiene derecho a acogerse a una baja por enfermedad.
La cifra de contagiados contabilizados en la región engloba todos los tramos de edad, es decir también menores y jubilados. La tasa de diagnosticados por edades del Instituto Carlos III otorga al colectivo de menores de 16 años en torno al 9% de los procesos y a los mayores de 65, alrededor del 15%. Ello deja unos 34.000 (activos o inactivos) en la franja de entre 16 y 65 años en la comunidad autónoma.
La relación de uno a dos tercios de bajas laborales otorgadas a contagiados / trabajadores en cuarentena da en Castilla y León un resultado de 15.000 / 30.000. Además de la IT, los afiliados a la Seguridad Social han tenido la posibilidad de acogerse al plan Me Cuida, de momento vigente hasta este mes, que permite flexibilizar la jornada cuando cualquier trabajador sufra la cuarentena de sus hijos.
La emisión de los partes de baja, confirmación y alta sigue correspondiendo al Sacyl, pero a pesar de ser expedidos como enfermedad común, a efectos económicos se equiparan a los supuestos derivados de accidente de trabajo, lo que eleva la cuantía de prestación.
Más información
Lucía Palacios
Mientras una enfermedad común o un accidente no laboral genera una prestación del 60% de la base reguladora desde el cuarto día de la incapacidad hasta el vigésimo y del 75% a partir de entonces; los casos de enfermedad profesional o accidente de trabajo reciben el 75% desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.
Durante los primeros meses del confinamiento –en este caso los datos son de final de mayo–, en la comunidad se produjeron 27.935 procesos de IT por covid, con una duración media de 23,11 días, la tercera más larga del país, que da una media de 21,84 días. En Valladolid llegan a 24 y en León, a 26. La incidencia media mensual por cada mil trabajadores protegidos –de un total de 812.068– fue de 11,34, en línea con el promedio nacional.
El año pasado, la Seguridad Social tramitó 32.251 bajas laborales provocadas por un accidente de trabajo o enfermedad profesional, de modo que la pandemia ya ha superado en ocho meses dicha cifra de absentismo laboral por motivos de salud.
Y a la vez que iban amontonándose las incapacidades por covid-19, las bajas médicas por otros motivos cayeron el 50% a partir del primer mes de la pandemia y, desde entonces, no han vuelto a subir, según un estudio de Factorial, una empresa de software y servicios de recursos humanos que constata que las únicas ausencias que se mantuvieron estables fueron los permisos de maternidad y paternidad.
El lunes, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguraba que la mesa de diálogo social ultima una nueva decisión sobre las bajas para padres con hijos que tengan que guardar cuarentena con una PCR negativa y señalaba que «esta semana es clave» para llegar a un acuerdo. «El ministro Escrivá está trabajando para extender las bajas por incapacidad temporal, para que los trabajadores no puedan ser despedidos y para que puedan cuidar de sus hijos», indicó la ministra en una entrevista en TVE recogida por Europa Press.
En un caso de IT por covid, la Seguridad Social explica que el salario íntegro del día de la baja corre a cargo del empresario y a partir del día siguiente la incapacidad temporal pasa a estar a cargo de la entidad que proteja la contingencia profesional de los trabajadores de la empresa.
La cuantía será igual a la prestación por desempleo, con el consumo correspondiente de días de prestación. La duración de la prestación vendrá determinada por el parte de baja por aislamiento y la correspondiente alta. La asistencia sanitaria y el control de partes lo realiza el Sacyl.
Si el trabajador se encuentra percibiendo la prestación de incapacidad laboral temporal y es incluido en un procedimiento de regulación de empleo de suspensión o reducción de jornada por un ERTE, las medidas no le afectarán hasta que presente el alta médica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.