Paciente de covid atendido en la UCI del Hospital Clínico de Valladolid. S. SANTOS

La vacuna ha reducido en un año el número de muertes por covid en Castilla y León en un 90%

coronavirus ·

La mortalidad se concentra en los mayores de 70 años con enfermedades previas o problemas de inmunización

Ana Santiago

Valladolid

Domingo, 12 de diciembre 2021, 08:12

Hace un año, la pandemia se llevó 1.283 vidas en solo noviembre. El pasado mes, fueron ya solo 118 las muertes que hubo que lamentar. Casi once veces menos. La diferencia: Básicamente la vacunación. «En tratamientos se ha mejorado algo, se conoce ... mejor lo que hay que hacer y lo que no; pero todavía no hay un antiviral claro y efectivo». Valora así el coordinador de las Unidades de Cuidados Intensivos de Castilla y León, el doctor Jesús Blanco Varela, la actual situación de la pandemia a grandes distancias de etapas anteriores y la de unas UCI que empiezan a dar problemas pero que, salvo la de León (pendiente de obras de ampliación), no han tenido que recurrir todavía a los puestos extendidos.

Publicidad

La pandemia ya se ha cobrado 11.879 vidas. Son datos de la Consejería de Sanidad que incluyen los fallecimientos en los domicilios además de los ocurridos en hospitales (6.290) y residencias (2.200). La primera ola sesgó 4.364 vidas y, la segunda, se llevó 3.677 y desde enero de este 2021 suman, otras tres fases y la actual, otros 3.838 fallecimientos hasta la actualidad en plena cresta de la sexta ola; pero, en octubre, habían bajado a 53 los decesos. Los efectos de las vacunas han logrado una prevención de al menos el 82% de las infecciones y evitado el 71% de las hospitalizaciones y el 82% de los fallecimientos, según los datos de la Consejería de Sanidad.

Ahora, toca el refuerzo de la tercera dosis porque lo que ya sí parece claro es que su protección llega maltrecha al medio año.

Y, entonces, la recurrente pregunta: ¿Por qué tantos infectados nuevos ahora?, ¿Por qué hay ingresados en UCI y personas que fallecen estando vacunadas?

El doctor Blanco Varela, explica que «las vacunas, y esto no es algo nuevo, no protegen al 100%; pero está muy clara su influencia en los datos. El porcentaje de ingresos y de muerte entre los vacunados es mucho más bajo que entre los que no se han puesto las dosis. Entre las personas vacunadas es diez veces más baja la hospitalización, las complicaciones, la mortalidad que también la hay, pero muchísimo menor. No hay que atender a los porcentajes sino a los números totales. Si el 100% de la población estuviera inmunizada, diríamos que el 100% de los ingresados eran personas vacunadas y eso no significaría nada. La cobertura es muy alta, afortunadamente, por ello llama la atención que haya infectados graves pese a habérsela puesto. Son casos de personas que por sus problemas inmunitarios y otras patologías no responden igual a las vacunas», añade. Actualmente, el 34% de los de la UCIno están vacunados y el 15% de los de planta.

Publicidad

«Esta etapa está totalmente marcada por la campaña. De no ser así ahora mismo estaríamos con los hospitales desbordados, sin poder desarrollar el resto de actividad programada y aunque las UCI están mucho más llenas, en particular están muy tensionadas las de Valladolid y especialmente la de León que ha tenido que extenderse, en general aguantan bien con la estructural pese a haber una incidencia acumulada en riesgo alto».

Parque Alameda, Arturo Eyries y La Bañeza, puntos negros

Aunque la explicación tiene que ver con la población de referencia, sus afecciones y patologías previas además del grado de envejecimiento, la pandemia ha dibujado un mapa con puntos negros de mortalidad. Así, en León llama especialmente la atención La Bañeza, con 1,34% de sus tarjetas sanitarias y 300 fallecidos desde que comenzaran los casos de covid. Más llamativos son los casos de Valladolid capital de Parque Alameda-Covaresa, con 0,60% por tarjetas sanitarias y 134 fallecidos o Arturo Eyries, con mismo porcentaje y 116 decesos, porque ambas zonas son sobre todo de población joven.

En términos generales, el perfil de la persona ingresada y de las que fallecen no ha cambiado. Es más, las que están hospitalizadas en esta sexta ola «son muchas menos; pero con problemas de salud previos más graves por eso la rotación en las UCI sigue siendo parecida. Están mucho tiempo ingresados porque llegan bastante mal. Antes había más ingresos de personas jóvenes, con menos comorbilidad y les costaba menos salir adelante. Ahora casi todos son pacientes más difíciles. Y están entre dos y tres semanas, es lo más habitual. Entre los vacunados también pero con mejor pronóstico», explica el doctor Blanco Varela.

Publicidad

El paciente de ahora que más predomina es el de los mayores de 60 años, «no exclusivamente pero sí de forma muy marcada y cada vez hay más vacunados por lo ya explicado. Según aumenta la edad crecen los casos graves. Al tener más de 60 años aumenta la comorbilidad. Las enfermedades previas siguen siendo las mismas: Hipertensión, cardiopatías, obesidad, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y diabetes fundamentalmente y es habitual que confluyan más de una. Y también son frecuentes los pacientes con problemas de inmunosupresión. En ellos, la protección de la vacuna es inferior», recalca.

Asimismo, explica este intensivista que «no ha variado mucho el perfil». Aunque ha habido más jóvenes infectados, han recaído sobre todo en Atención Primaria o son asintomáticos. No obstante, puntualiza, que «todavía estamos en un momento muy incipiente para estudiar, ya dentro de una UCI, cómo responden vacunados y los que no lo están con respecto a las complicaciones. Todavía no hay datos suficientes».

Publicidad

También en esta etapa, como en toda la pandemia, son más vulnerables los varones que las mujeres. Serlo es un indicador de mal pronóstico. En torno al 60% frente al 40% salvo a partir de los 80 años pero porque la esperanza de vida femenina es muy superior y, simplemente, enferman más mujeres porque hay más.

No obstante, precisa el doctor Blanco, «aunque las mujeres cada vez se igualan más a los hombres en esto, todavía hay más varones con peor estado de salud, hipertensión, obesidad... que mujeres aunque estas enfermedades son frecuentes en ambos sexos».

Publicidad

En cuanto a los tratamientos, «no hay grandes progresos más allá del uso de esteroides, corticoesteroides sistémicos, el Remdesivir como antiviral;pero no hay uno realmente eficaz que sería la solución junto a las vacunas. Hay ensayos clínicos prometedores, que bajan la morbilidad pero aún no están comercializados».

Y con respecto a la anunciada píldora de Pfizer, que reduce de forma importante las complicaciones e ingresos, explica este especialista «que es útil en las etapas muy iniciales de la enfermedad, pero a veces incluso ni siquiera se ha ido todavía al médico porque apenas hay síntomas y para ser efectivas necesitan aplicarse de forma muy temprana y no es fácil saber cuando va a haber complicaciones».

Noticia Patrocinada

A partir de los 50 años

Esta sexta ola, por lo tanto, considerándola desde principios de noviembre, ya suma las 118 decesos citados del pasado mes y 23 más de diciembre, hasta el día 7 (últimos datos completos disponibles). Son 141 en total. De ellos, en cuanto a las residencias, fallecieron en ellas seis personas mayores en noviembre y dos más en esta primera semana de diciembre. Hasta llegar a los octogenarios, la mortalidad es mucha más alta entre los hombres, del doble en cada tramo de edad. Después de los 80, es mayor la femenina por la razón citada de haber más población de este sexo.

Ni noviembre ni estos primeros días del actual mes ha habido que lamentar fallecimientos por debajo de los 50 años. Entre dicha edad y los sexagenarios ha habido tres el pasado mes; 11 en la generación siguiente; 15 entre los septuagenarios y 89 entre los más mayores.

Publicidad

A lo largo de toda la pandemia, el mayor volumen, de 8.924 personas lo ocupan los mayores de 80 años y baja a 1.739 entre los septuagenarios y así progresivamente hasta los 81 entre 40 y 49; 20 entre los treintañeros, diez entre veintañeros y seis en menores de edad, con más de diez años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad