Secciones
Servicios
Destacamos
La incidencia de la gripe aumenta en Castilla y León y alcanza los 134 casos por cada 100.000 habitantes. Una nueva curva al alza que consolida la situación epidémica estacional de esta temporada. «Cabe esperar una actividad creciente de los virus gripales a ... lo largo de las próximas semanas. Pero para saber cómo se va a comportar la primera temporada totalmente normalizada tras la pandemia hay que esperar a evaluar su fin, su impacto en el sistema sanitario en cuanto a hospitalizaciones, ingresos en UCI, urgencias y fallecimientos. No olvidemos que la gripe causa en España tres mil muertes al año», apunta el doctor José María Eiros Bouza, catedrático de Microbiología y director del Centro Nacional de Gripe, ubicado en el Hospital Clínico de Valladolid.
Los virus de la gripe detectados son mayoritariamente del tipo A, con predominio del subtipo H1 pero con aumento progresivo del H3 en las últimas dos semanas. Destaca asimismo el jefe del servicio de Microbiología delHospital Río Hortega que «hay además un aspecto fundamental con incidencia en la asistencia. Y es que en uno de cada cinco enfermos de gripe, hay una coinfección. No viaja sola. Sobre todo es gripe A H3N2 y la otra infección pueden ser diferentes, adenovirus, bocavirus, rinovirus... Es decir que no es infrecuente que el enfermo padezca dos infecciones. Esto es relevante en el abordaje del afectado porque desde Microbiología otorgamos a los compañeros de pediatría o urgencias mayor seguridad en el diagnóstico y, por lo tanto, en el tratamiento y se evita el empleo de fármacos innecesarios... además de conocer mejor lo que está circulando. Permite adoptar medidas de aislamiento si fuera necesario o adaptar las vacunas», apunta.
Noticias relacionadas
Si hay algo que «la pandemia nos ha enseñado, si algo ha aportado –añade– es el impulso del diagnóstico virológico capaz de establecer la etiología y se ha creado una verdadera cultura para establecer la causa de los cuadros respiratorios. Ahora hay microbiólogo las 24 horas para poder etiquetar cada patología».
Precisamente un trabajo de investigación del Centro Nacional de Gripe sobre 'Las coinfecciones entre gripe y otros virus respiratorios están asociadas a los niños' detectaba que, en la población infantil en el que se centró la publicación para Anales de Pediatría en 2022, el 18% de los pacientes tenían doble infección y entre los menores de cinco años especialmente más infectados; pero también se da en adultos de entre 15 y 39 años los rinovirus/enterovirus, el covid en adultos de 40 a 64 años y el VRS en ancianos de más de 65 años, no es extraño. Aquel estudio, de la mano del doctor Eiros y también de Iván Sanz,Diana Pérez, Silvia Rojo, Raúl Ortiz de Lejarazu y Mar Domínguez Gil, se paró justo en 2019 tras analizar ocho temporadas; pero «la coinfección sabemos, y la seguimos estudiando, y lo tenemos documentado, tiene peso».
Castilla yLeón aporta al GISAID, la base internacional de depósito de secuencias, el 16% de las que genera España y ello con una población exigua. Si todo el país envía 251.044 secuencias a esta plataforma, 40.417, a día de ayer, son las que el sistema sanitario de la comunidad secuencia y comunica. «Es un dato verdaderamente excelente que nos permite seguir conociendo el SARS-CoV», destaca el profesor José María Eiros Bouza, director del centro Nacional de Gripe. El GISAID nació para compartir secuencias genómicas de virus gripales que permiten seguir la evolución y luego se incluyó el covid.
Y en cuanto a la vigilancia de los virus respiratorios, la apuesta del Centro Nacional de la Gripe, y de este y otros especialistas, es la de implementar un control conjunto de los diferentes virus respiratorios. Hay que realizar una vigilancia conjunta de la gripe, el SARS-CoV y secuencias también el virus respiratorio sincitial y analizar su comportamiento», defiende. El trabajo de Salud Pública es «ahora especialmente interesante porque no sólo interviene la Red Sanitaria Centinela en esta vigilancia sino también lo que se asiste en el hospital. Es necesaria la vigilancia continua, y en esto Castilla y León ha sido siempre pionera, en secuenciar y notificar a Europa con un doble sistema, el molecular y el epidemiológico. De tal manera que facilitamos información del virus pero también del paciente. Doble conocimiento que nos permite evaluar la deriva de un virus. Saber si son los mismos de la vacuna. En el futuro, entre los modelos de predicción y la inteligencia artificial, el ajuste vacunal será muy elevado. El estudio molecular permite descubrir características y ajustar vacunas».
José María Eiros
Director del Centro Nacional de Gripe
En cuanto al covid, «claramente el linaje de este 2023 ha sido ómicron y dentro de él, 311 sublinajes», añade. En cuanto a la 'Pirola' (BA.2.86) ha suscitado cierto interés al haber emergido por sus ventajas selectivas pero, hoy por hoy, no tiene un impacto clínico», destaca este especialista.
Todo apunta además, añade el doctor Eiros Bouza, a que «claramente la gripe seguirá siendo la reina. La variante ómicron, todo ha sido ómicron desde septiembre de 2022, es la que circula con algunas mutaciones que el virus hace para sobrevivir, pero ya cursa moderado porque hay además inmunidad híbrida, es decir, haberse vacunado y haberse infectado. Ahora cabe esperar que sea un coronavirus más, como ya había antes de la pandemia».
Explica Eiros que hay cuatro tipos de virus gripales (A, B, C y D) y comúnmente los tipo A y B se implican en cada temporada en la gripe común que, desde la epidemia de la gripe A de 2009 se ha convertido en la habitual y circula la AH1N1 y H3N2. Ya son 14 temporadas en la que predomina junto a la aportación de la B que tiene, a su vez, dos linajes pero uno está prácticamente extinguido hasta el punto de que la OMS se plantea, y está en debate, la eliminación de éste en la vacuna dado que además está ocupando espacio sin utilidad. «Junto a estas especies, hay otras en animales como el género isavirus que afecta al salmón o el thogotovirus que replica en invertebrados como las cucarachas. El ecosistema del mundo animal es enorme. Pero estos no afectan al hombre. En cambio las aves migratorias y de corral, cercanas al ser humano, y también el porcino estabulado son el reservorio del hombre y esto sí es inquietante. También las nuevas detecciones en Chile con leones marinos o en Polonia, con gatos, que ha habido un brote. Si son capaces de saltar a mamíferos, pueden llegar al ser humano», apunta el profesor Eiros.
La tasa del conjunto de las infecciones respiratorias supera los mil casos por 100.000 habitantes, según Sanidad. La circulación del virus respiratorio sincitial (VRS) en la población centinela se mantiene estable, mientras que la del coronavirus SARS-CoV-2 ha aumentado. La gripe ha aumentado en todos los grupos de edad excepto en el de 45 a 64 años, donde se ha producido el mayor aumento de Covid 19.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.