![Covid Castilla y León: El consentimiento informado sobre la segunda dosis de AstraZeneca ya está en los puntos de vacunación](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202105/24/media/cortadas/consentimiento-valladolid-kXQ-U140473208885vZF-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Covid Castilla y León: El consentimiento informado sobre la segunda dosis de AstraZeneca ya está en los puntos de vacunación](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202105/24/media/cortadas/consentimiento-valladolid-kXQ-U140473208885vZF-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Recibir AstraZeneca o Pfizer es ya decisión de los ciudadanos. Aquellos profesores, policías, militares, bomberos o farmacéuticos; trabajadores esenciales menores de 60 años que ya recibieron su primera dosis (71.000 personas en la comunidad) y quieran repetir con el suero de Oxford, deberán firmar un consentimiento informado. Según fuentes del Ministerio de Sanidad, el documento ya está en todos los puntos de vacunación ya que, aseguran, todas las comunidades autónomas comenzarán esta misma semana a inyectar estas segundas dosis.
Noticia Relacionada
La nota consta de una sola página en la que el interesado confirma su rechazo a vacunarse con una segunda dosis de Pfizer y confirma hacerlo con AstraZeneca. En el documento, la Administración subraya que la elección de repetir con el suero de Oxford es una excepción que hace el sistema con el fin de «evitar los riesgos para la salud propia y colectiva» que supondría no completar las dosis de vacunación.
En ese sentido, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, se mostró partidario hace unos dias de que los ciudadanos reciban un segundo pinchazo de AstraZeneca al «no existir evidencias de que haya otra alternativa más segura». «Se va a recomendar a la población menor de 60 años lo que marca la evidencia científica y lo que dice la Agencia Europea del Medicamento», añadió.
Igea, que recibió su primer pinchazo de Pfizer el pasado sábado, aseveró que la firma de este consentimiento informado «no tiene ni pies ni cabeza». «Lo que debería tener un cosentimiento firmado es el uso no indicado», explicó. El vicepresidente se refirió así a que se debería firmar para recibir una segunda dosis de Pfizer, en vez de AstraZeneca, como se está pidiendo desde el Ministerio de Sanidad.
La Administración sanitaria se ampara en los casos de trombosis causados en algunas personas menores de 60 años que recibieron su primera dosis con el suero de Oxford, por lo que el documento obliga a manifestar ser conocedor del infrecuente riesgo a desarrollar este síndrome.
El consentimiento informado es un recurso muy habitual en la atención sanitaria para respetar la autonomía el paciente. Así lo recoge la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ahí desccribe este documento como: «La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud».
En la mayoría de los casos, no es necesario un documento escrito en el que el paciente dé su consentimiento, sino que se hace de forma verbal. No obstante, sí es obligatorio el consentimiento por escrito en actuaciones que puedan suponer riesgos o inconvenientes notorios o con previsible repercusión negativa para el paciente como las intervenciones quirúrgicas o procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. En concreto, en el caso de las vacunas el consentimiento suele ser verbal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.