El catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la UVA Alejandro Menéndez considera muy complicado que salga adelante el concierto económico catalán. La financiación autonómica está fijada en una ley orgánica, la 'Lofca', término que se escucha mucho estos días. Es el acrónimo de ... la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas. Para reformarla es preciso contar con la mayoría de los votos del Congreso. Es decir, que el Gobierno necesitaría el respaldo de sus socios de investidura, sin fisuras. Si Junts vota en contra, adiós. Si se cae el PNV, o se abstiene Bildu, o salen unos diputados socialistas díscolos, adiós. Señala Menéndez que otro problema con el que habría que contar a futuro es «el de la propia infraestructura de la agencia tributaria catalana. En Cataluña hay una agencia propia para la gestión de los tributos propios pero los impuestos que se ceden los gestiona la Agencia Estatal Tributaria» con funcionarios propios que se encuentran destinados allí. Si se cede la recaudación, ¿se ceden también los funcionarios, la estructura?
Publicidad
Luego está la cuestión de la posible inconstitucionalidad de este acuerdo. «El artículo 138 dice que el estado garantiza el principio de solidaridad», señala Alejandro Menéndez. De hecho, se apostilla que el Estado velará «por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español», y añade que «las diferencias entre los estatutos de las distintas comunidades autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales».
Noticias relacionadas
Y cita Menéndez otro artículo que puede ser controvertido para la puesta en marcha de ese acuerdo económico singular. El 157.2: «Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio». Pone un ejemplo: «Un señor de Barcelona tiene una tienda en Castellón. Lo que gana en Castellón lo declara en Cataluña. Se produce una alteración del sentido de todos estos preceptos. El estado deber ser quien recaude y redistribuya».
Desde el PP se invoca al Consejo de Política Fiscal y Financiera como el órgano en el que habría que tratar la anhelada reforma del sistema de financiación autonómica. Cataluña, en este caso, se lo ha saltado y ha negociado de forma bilateral y entre dos partidos, ERC y PSOE, un tratamiento diferenciado. A pesar de eso, señala Menéndez, este órgano no tiene más capacidad que la consultiva. «No está regulado en la 'Lofca' ni en ningún sitio, es un consejo postconstitucional sin potestad legislativa ni de iniciativa parlamentaria», aclara.
Publicidad
La negociación vis a vis tampoco le ha gustado a Jesús Quijano, catedrático de Derecho Mercantil y un histórico del PSOE autonómico. «La regla con la que se quiere jugar, la financiación singularizada, es que pongo más de lo que recibo y quiero recibir tanto como lo que pongo. Ese es el fin último. Eso es negativo desde el punto de vista del conjunto. Su riqueza la han producido cientos de miles de emigrantes de Castilla y León, de Extremadura, etc. Es la última consecuencia del España nos roba», explica. «El sistema de financiación debe revisarse. Pero en un foro colectivo donde participen todos los que están afectados por él, y lo que se ha hecho es rancho aparte y una negociación bilateral para una revisión particularizada. Los demás que negocien lo que quieran».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.