Un rescatador se descuelga para asistir a un accidentado en los Picos de Europa. 112 CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León supera en ocho meses todos los rescates de montaña de 2021

Los equipos de salvamento han intervenido en casi doscientas ocasiones, con un inicio de agosto negro

Juan J. López

Valladolid

Lunes, 22 de agosto 2022, 00:11

Primer domingo de agosto en Posada de Valdeón, y un helicóptero sobrevuela el macizo occidental de los Picos de Europa. «Allí van otra vez», reconocen desde el refugio de montaña Diego Mella, a más de dos mil metros de altitud.

Publicidad

En esta ocasión es el ... Grupo de Rescate y Salvamento de Castilla y León en busca de un montañero «experimentado» al que una caída ha dejado en el dique seco, atrapado en una canal de difícil acceso a la que los rescatadores llegarán tras descolgarse de la aeronave. Es la segunda salida en apenas unas horas... La anterior ha tenido como protagonistas al Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil, y el objetivo un grupo de «jóvenes montañeros» –dos menores de edad– atrapados en la Canal de Dobresdengos, tras pasar la noche sin agua. Será la segunda ocasión que el grupo de los dos jóvenes requiera de la ayuda de los grupos de rescate en su estancia en el Parque Nacional, tras salir de Posada de Valdeón «a disfrutar de unos días en la montaña».

Es solo uno de los ejemplos del que los rescatadores señalan como uno de los peores fines de semana del año. «Agosto de por sí es un mes complicado, pero este ha sido especialmente intenso», señalan desde el 112 Castilla y León, en el que se desvela que el número de rescates en espacios naturales en la comunidad ya supera este 2022 a todos los realizados el pasado año.

El «efecto llamada», el «turismo natural» y los «cambios de hábitos» tras la pandemia de la covid han elevado el número de accidentes o siniestros en zonas de montaña y «áreas de monte», describen desde el Servicio de Emergencias, que a las intervenciones en la montaña suma el auge de las actividades en bicicleta.

Publicidad

En total, los grupos de rescate –tanto del GREIM como del 112– han tenido que intervenir en 186 ocasiones en los primeros ocho meses de 2022, cuando el pasado año se contabilizaron 179 rescates en espacios naturales en la comunidad.

El patrón se repite en regiones limítrofes, como el Principado de Asturias o Cantabria, zonas en las que los grupos castellanos y leoneses también intervienen en caso de necesidad, como ocurre con el GREIM de Sabero, en la provincia de León; o como con los profesionales del Servicio de Emergencias, con base en Alcazarén (Valladolid).

Publicidad

Más de un rescate al día

La temporada de rescates se incrementa en la época estival debido a la buena meteorología, aunque eso no siempre se traduzca en un mayor índice de mortalidad, por ejemplo.

Desde el 1 de junio y hasta el 4 de agosto, se han efectuado 88 rescates en Castilla y León, una cifra muy por encima de intervención diaria, y muy por encima de los 51 efectuados en 2021 en el mismo periodo de tiempo (37 intervenciones más).

Las zonas con más actuaciones se concentran en la cornisa cantábrica, con los Picos de Europa como zona más complicada, así como en el Sistema Central, con Ávila y Segovia como zonas con más intervenciones de los profesionales de salvamento.

Publicidad

Sin embargo, los accidentes no tienen por qué ser siempre en las zonas más complicadas de montaña. Factores como la accesibilidad o la cercanía a núcleos urbanos elevan también el índice de llamas de emergencia. Ocurre en picos como el Espigüete o el Curavacas, en la Montaña Palentina –con una elevada mortalidad en invierno–; o en picos de Ávila, como el Almanzor o la zona de Gredos, por su cercanía a Madrid.

Los expertos de Castilla y León también inciden en ese auge de los siniestros en bicicleta. «Podemos hablar de temporadas en los que son uno de cada dos, y eso antes era impensable», agregan desde el Grupo de Rescate y Salvamento, desde el que también se incide en que el riesgo de accidente es «para todo el mundo». «Pensamos en una persona sin preparación o conocimiento, que son muchos debido a ese efecto llamada, pero los accidentes más graves son, por lo general, los que les ocurren a los montañeros o deportistas más preparados, porque se meten en 'jardines' más complicados», explica Álvaro Ramos, rescatador del 112 Castilla y León  y guía de alta montaña.

Publicidad

Las estadísticas, salvo en el caso de 2020 –debido a los meses de confinamiento– son a la alza, y en 2019 se contabilizaron 139 intervenciones en espacios naturales, por los 131 de 2020; pero con 179 el pasado año; o los 186 que se cifran tras el primer fin de semana de agosto. Un aumento «que solo se puede frenar con la formación y difusión adecuada», concluyen desde el 112

El debate del cobro en los rescates de montaña, a escena

Alberto Sánchez.

El aumento de la siniestralidad vuelve a levantar voces a favor de que comience a cobrarse los rescates, como sucede en otros países. En este caso, desde la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme) no se tiene claro si el cobro ayudaría a disminuir la siniestralidad. «No creo que ayudase a disminuir los accidentes, todo lo contrario», explica Alberto Sánchez, experto en el análisis de siniestros en el medio natural. «Aumentarían las dudas a la hora de llamar, y previsiblemente la gravedad de estas», agrega el vocal de la Fedme. «¿Cobraríamos la asistencia a una persona que se cae en la calle? ¿Lo haríamos por los socorristas en las zonas de baño? Lo que son necesarias son políticas de formación y fomentar una cultura preventiva para reducir el número de siniestros», concluye Sánchez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

  • Temas

Publicidad