Borrar
Pruebas para el MIR en Valladolid. H. SASTRE
Castilla y León se afana por aumentar la formación de médicos pero llega tarde

Castilla y León se afana por aumentar la formación de médicos pero llega tarde

Castilla y León saca 735 plazas para especializar sanitarios en 2023, 298 de médicos, pero aunque se quedaran en la región no cubren necesidades

Ana Santiago

Valladolid

Domingo, 18 de septiembre 2022, 14:15

«Llega muy tarde». El incremento de plazas de residentes para especializarse en sanidad en 2023 arrastra tal retraso que apenas logra disimular la herida; pero, desde luego, es un paso nada desdeñable. Así lo resume el estudio del Sindicato Médico de Granada cuyo centro de investigaciones ha examinado todo el mapa español.

Los recortes de la crisis afectaron a las convocatorias de demasiados años y la rectificación se pone sobre la mesa de forma desigual, insuficiente y sin olvidar que el MIR, FIR o QUIR, entre otros muchos licenciados o graduados residentes, tarda hasta cinco años en titular en algunas especialidades. Y este es un paso que pone profesionales en el sistema sanitario pero no solo en el español sino en el europeo y por el que las comunidades no tardan en competir. Primero formarlos en la tierra y, luego, hay que lograr contratarlos y que se queden.

En este paso de la formación vía residencia, Castilla y León se ha afanado en mejorar sus cifras, es de las comunidades que más lo hacen porporcionalmente hablando en la nueva convocatoria. La Consejería de Sanidad ha incrementado las plazas convocadas para este 2023 hasta las 735, supone un aumento del 71,33% con 306 plazas más que en 2014-2015, y un 17,84% (la tercera de mayor incremento proporcional) en la comparativa con la anterior oferta, con 104 más. De ellas, 298 son de médicos y, de ellos, 190 de la especialidad más deficiente que es la de Familia. El dato nacional es de 11.171 plazas convocadas, el 52,44% más que hace ocho años y 922 que en la temporada anterior.

Andalucía es la que ha aumentado el mayor número de plazas, con 217 plazas más que en la convocatoria anterior; seguida por Cataluña, con 154 plazas; Galicia, con 129 y Castilla y León, con las citadas 104. Ocupan los últimos lugares La Rioja y Cantabria con solo cuatro plazas más; seguida de Navarra, con siete o Asturias, con nueve. El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, dirigido por el doctor Vicente Matas, destaca en su nuevo informe que la realidad se ha impuesto y la falta de médicos, de varias especialidades, para ocupar las plazas que quedan vacantes por el importante número de jubilaciones que se están produciendo es claramente insuficiente. Sin embargo, añade que, «paradójicamente, tenemos una bolsa de más de 3.000 médicos sin especialidad que acabaron en los últimos años en nuestras facultades y no han obtenido plaza como residentes».

Son diversos los estudios que han analizado la demografía médica, las entradas y las salidas por jubilaciones del sistema desde principios de siglo, más de dos decenios de alertas. Con algunas diferencias coinciden en la grave falta que va a haber en toda España. El trabajo en este sentido más reciente en Castilla y León es de la de organización colegial autonómica de este mismo año.

Sacyl ha ampliado su oferta de especialización via residencia en 104 plazas en la nueva convocatoria

Falta reposición y, a la par, habrá excedentes en algunas especialidades. No solo están mal pensadas las plazas que se sacan para cubrir necesidades sino que la distribución geográfica es desigual y, por lo tanto, lo es también la accesibilidad a la asistencia, especialmente carente la provincia de Soria, recogía hace apenas tres meses el Consejo Autonómico de los Colegios de Médicos.

La sanidad pública de Castilla y León perderá 4.928 médicos en diez años, unos seiscientos en la mitad de este tiempo. Conseguir que se formen en la comunidad es el primer paso, que se queden tras acabar, el definitivo y en toda hay fuerte competencia.

El trabajo sindical destaca que este año han comenzado a estudiar primero de Medicina más de 7.816 alumnos en España y «si todo va bien, en el año 2033 ó 2034, con una media de edad de 29 ó 30 años podrán ser especialistas, en esos años las jubilaciones de de estos facultativos serán muchas menos, pues los mayores de 55 a 64 años serán en el año 2031 unos 47.000 y algunos menos en el 2033 y 2034 en lugar de los más de 65.000 del año 2021 ¿tendrán opción a un puesto de trabajo en España? ¿emigrarán?», se pregunta el doctor Vicente Matas.

«Necesitamos, de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo que evite problemas como los actuales, ahora faltan médicos de algunas especialidades y hay muchos miles sin conseguir acceder a una plaza MIR, pero cuando pasen once o doce años igual volveremos a tener miles de médicos especialistasparados para trabajar dos meses al año u obligados a emigrar. Cada mes de mayo terminan los nuevos médicos especialistas, un importante porcentaje proceden de países del resto del mundo y muy posiblemente se marchen, han venido para formarse, pero la gran mayoría se han preparado en nuestras facultades y es necesario ofrecerles estabilidad, contratos atractivos, buenas condiciones laborales y retributivas para que no se marchen a otros países que se las están ofreciendo, no podemos seguir perdiendo talento mientras las listas de espera de los hospitales crecen y las demoras y las cargas de trabajo en AtenciónPrimaria son desmesuradas. Se ha invertido mucho en formarlos y ahora hay que invertir para que se queden en España», concluye.

Sanidad convoca 8.550 plazas para el MIR para enero de 2023

El Ministerio de Sanidad publicaba el pasado día 2 de septiembre la nueva convocatoria de pruebas selectivas correspondientes al periodo 2022-2023 de acceso a titulaciones universitarias de Medicina, Farmacia, Enfermería y del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física, de las que destacan las 8.550 plazas de Médicos Internos Residentes (MIR). En el caso de las Enfermeras Internas Residentes (EIR),asciende a 1.961 vacantes; lo que supone un incremento de algo más del 7% con respecto a las del año anterior, cifra valorada como «insuficiente» por el Consejo General de Enfermería.En cuanto al desarrollo de los exámenes, la prueba selectiva para acceder a las plazas ofertadas en la presente convocatoria consistirá en contestar un cuestionario de 200 preguntas, más 10 de reserva. Cada una constará de cuatro opciones de respuesta, de las que solo una de ellas será la correcta. El ejercicio tendrá una duración de cuatro horas y media. La celebración del mismo se llevará a cabo el citado 21 de enero de 2023, a las 16 horas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Castilla y León se afana por aumentar la formación de médicos pero llega tarde