Secciones
Servicios
Destacamos
Era una enfermedad temible y la vacunación fue la salvación. La viruela humana llegó a su fin en 1980, momento en el que la Organización Mundial de la Salud la dio por erradicada, pero antes de ese año, en la década de los setenta, ya ... empezaba a dar sus últimos coletazos. Con esos antecedentes, para los nacidos a partir de 1980 la viruela humana solo les daba quebraderos de cabeza en los libros de estudio, sin que esta enfermedad dejara constancia en las cartillas de vacunación de los que por aquel entonces eran más jóvenes.
Hasta ahora, en mayo de 2022, cuando diferentes brotes de la denominada viruela del mono se han dado en diferentes puntos del globo terráqueo (Castilla y León no tiene ningún caso en seguimiento) y ha puesto la enfermedad en boca de todos.
Noticia Relacionada
Con una población envejecida, la región se encuentra algo más desahogada, porque el 48% de los castellanos y leoneses (hay 1.176.000 personas mayores de 50 años) están vacunados contra la viruela humana, lo que se traduce en una inmunidad de un 85% contra la del mono. «Es muy probable que los nacidos antes de 1980 estén vacunados de la viruela humana. Los mayores de 50 años, con certeza, ya tienen esa inmunidad de grupo porque la vacuna contra la viruela humana es para toda la vida. Puede haber hasta un 85% de protección cruzada para el virus de la viruela del mono. Por poner un ejemplo, algunas vacunas contra la covid tienen menos efectividad», incide el Virólogo, profesor de Microbiología y consejero científico del Centro de la Gripe de Valladolid, Raúl Ortiz de Lejarazu.
El período de incubación es de 6 a 16 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. El cuadro clínico clásico inicial descrito hasta este brote suele incluir fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, linfadenopatías y cansancio.
Entre 1 y 5 días después de la aparición de la fiebre, se desarrolla una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo. La erupción tiende a concentrarse más en la cara y las extremidades que en el tronco.
Los síntomas suelen durar entre 2 a 4 semanas. Los casos graves ocurren con mayor frecuencia entre los niños, adultos jóvenes y personas inmunocomprometidas y están relacionados con el grado de exposición al virus.
Las complicaciones pueden incluir infecciones bacterianas secundarias, bronconeumonía,sepsis, encefalitis e infección de la córnea con la consiguiente pérdida de visión.
Su presentación clínica es más leve que la viruela, y se ha documentado que la tasa de letalidad para el clado de África occidental es de alrededor del 1 %, mientras que para el clado de la cuenca del Congo puede llegar al 10 %.
La rápida detección de nuevos casos es fundamental para cortar posibles cadenas detransmisión.
A pesar de que esos datos dan un pequeño respiro respecto a otras comunidades autónomas, los hospitales de la región se preparan ante los posibles brotes que lleguen a la región. Y para tal situación, se aprovecharán los equipamientos que se han puesto en marcha para controlar la pandemia de la covid al ampliar las habitaciones de presión negativa.
Más información
El protocolo para casos que precisen de ingresos hospitalarios incide en que por precaución se deben hacer en estancias en las que el aire del interior nunca salga al exterior y evitar que se propaguen patógenos nocivos por la vía aérea con el filtrado del aire.
Los hospitales de la región poseen actualmente 103 habitaciones de presión negativa (muchas creadas para una pandemia de ébola que nunca llegó), que se dividen en 42 en Salamanca, 30 en Burgos, 16 en Valladolid (11 en el Río Hortega y 5 en el Clínico), 6 en Zamora (4 en el Provincial y 2 en el Virgen de la Concha) y dos en los hospitales de Segovia, Ávila, Palencia y Soria.
Raúl Ortiz de Lejarazu
Virólogo, profesor de Microbiología y consejero científico del Centro de la Gripe de Valladolid
Con estos equipamientos, la Junta de Castilla y León se agarra al protocolo emitido por el Ministerio de Sanidad, a pesar de que aún no hay ningún caso sospecho en la región ni aún se ha enviado ninguna muestra al Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda, donde se completan todos los diagnósticos nacionales.
Noticia Relacionada
De esta forma, todo el que presente síntomas (erupciones en cualquier parte del cuerpo con fiebre por encima de los 38,5 grados, dolor de cabeza, mialgia, artralgia o dolor de espalda) deberá ir al centro de salud para que le tomen una muestra y aislarse ante un posible contagio. «Es muy difícil que estos brotes se conviertan en pandemia. No hay casos documentados de que haya una cadena de transmisión que supere a la sexta persona. Es un virus, a diferencia de la covid, en el que no hay personas asintomáticas. No se va a escapar nadie de ser detectable. En la incubación, entre 5 y 21 días, las personas no son contagiosas. Por eso, es muy importantísimo identificar a todos los contactos, aislarlos y diagnosticarlos», recalca el catedrático de Inmunología, Alfredo Corell.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.